
Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas
Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.
LIFE STYLE29/10/2025
Late
Vivir rodeado de desorden puede tener consecuencias más graves de lo que muchos piensan. La acumulación de objetos y la falta de orden no solo afectan la estética de un espacio, sino que también tienen un impacto directo en la salud mental.
Cuando el entorno está saturado de estímulos visuales, el cerebro se ve obligado a procesar más información de la necesaria, lo que genera una sobrecarga cognitiva y emocional. El desorden puede ser comparado con el ruido visual: al igual que el ruido auditivo, el exceso de elementos en el campo visual puede distraer y agotar mentalmente. Esta sobrecarga puede dar lugar a una sensación de pérdida de control, porque el caos físico se traduce en caos mental. La incapacidad de encontrar objetos cuando se necesitan, o la sensación de que siempre hay algo que limpiar o arreglar, suman al estrés.

El estrés crónico asociado al desorden puede incluso contribuir a problemas más serios como la depresión. Además, un ambiente saturado puede afectar las relaciones personales: convivir en un espacio caótico puede propiciar conflictos, mal humor y frustración, lo cual deteriora la comunicación y la convivencia.
La magia de un entorno organizado
En contraste, mantener un espacio ordenado puede producir efectos positivos sorprendentes en la salud mental. Un ambiente limpio y organizado aporta una sensación de calma y control. El mero acto de ordenar puede funcionar como una forma de terapia: implica tomar decisiones, establecer un sentido de logro, y demuestra que uno se valora lo suficiente como para invertir tiempo en su bienestar.

Cuando el entorno está en orden, el cerebro no tiene que luchar tanto para procesar información visual, lo que reduce la carga cognitiva y permite una mayor concentración y productividad. Por ejemplo, un dormitorio limpio y organizado favorece el descanso, lo que es clave para la salud mental.
La organización también puede facilitar rutinas saludables —como mejor alimentación o ejercicio regular—, las cuales refuerzan el bienestar emocional.
¿Por qué es difícil mantener el orden?
Pese a los claros beneficios, muchas personas encuentran difícil mantener el orden. Esto obedece a múltiples causas: hábitos de vida poco estructurados, falta de tiempo o incluso problemas emocionales. En una sociedad con ritmo acelerado, el desorden se acumula rápidamente. La falta de tiempo para dedicar a la organización puede convertir el despeje en una tarea abrumadora.

En otros casos, el desorden puede reflejar problemas internos más profundos: procrastinación, perfeccionismo o falta de habilidades organizativas. Incluso, en personas con condiciones como Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o Trastorno obsesivo‑compulsivo (TOC), mantener el espacio ordenado puede presentar un desafío mayor. También influye el apego emocional a los objetos: muchas veces cuesta deshacerse de cosas por recuerdos o sentimientos, y esa retención contribuye al caos físico.
Estrategias para mantener la organización
Afortunadamente, existen técnicas efectivas para incorporar el orden como práctica cotidiana y mejorar el bienestar emocional en el proceso. Una de las más populares es el método de Marie Kondo: se centra en conservar únicamente los objetos que “despiertan alegría”. Este enfoque ayuda a reducir la acumulación de elementos innecesarios y promueve una conexión consciente con lo que poseemos.
También es recomendable establecer rutinas diarias o semanales de organización. Dedicar unos minutos cada día a mantener el orden evita que el desorden se acumule y se vuelva inmanejable. Designar áreas específicas para diferentes tipos de objetos, usar cajas u organizadores, facilitan que todo tenga un lugar y que encontrar lo necesario no consuma tanto tiempo ni energía.
Para quienes encuentran el proceso particularmente difícil, puede ser útil buscar apoyo externo: profesionales del orden o colaboración de familiares o amigos pueden hacer que la tarea sea más llevadera. Compartir la organización puede convertirla en una actividad social y motivadora.
Organización y productividad
Un espacio bien organizado no solo mejora la salud mental, sino que también favorece la productividad. Cuando el entorno está en orden, es más fácil concentrarse, planificar y cumplir objetivos. En un espacio desordenado se tiende a sentirse abrumado, sin saber por dónde empezar, lo cual desencadena procrastinación.
Por el contrario, la claridad del entorno físico se traduce en mayor claridad mental, y eso facilita que surjan ideas y soluciones innovadoras. Un ambiente despejado puede servir como un espacio de libertad mental, donde la creatividad florece.
Cómo arrancar
Para quienes desean comenzar a organizar su espacio, el primer paso es simple: empezar en pequeñas áreas. No intentar arreglar todo de golpe suele ser más efectivo. Enfocarse en un cajón, un estante o una habitación permite ver resultados pronto, lo cual genera motivación para seguir adelante.
Es clave también establecer metas realistas: la organización es un proceso que lleva tiempo, y esperar resultados instantáneos puede generar frustración. Celebrar los pequeños logros ayuda a mantener el compromiso.
Finalmente, mantener una mentalidad positiva es fundamental. Ver la organización no como una tarea tediosa, sino como una inversión en el propio bienestar puede transformar el proceso en algo enriquecedor. Visualizar un espacio limpio y tranquilo es una motivación poderosa.
Por: Loli Belotti

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una jornada para reflexionar sobre salud, medio ambiente y bienestar animal

Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.

Cada 29 de septiembre, el mundo se une para concientizar sobre la importancia de cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el planeta. La fecha busca promover hábitos saludables y generar un cambio en la forma en que se entiende y se protege la salud cardíaca

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

La planta que empresarios adoptan como amuleto financiero

El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.

Uno de los desafíos más urgentes de la nutrición contemporánea es cómo preservar y potenciar la salud del microbioma.

Lee esta nota y enterate todo sobre este film

El show inmersivo que la artista presentó en Villa Martelli recorrió sus 15 años de carrera con tecnología, emoción y una puesta pensada para un público masivo.

Una mirada a momentos clave que marcaron el curso de la historia

La modelo compartió una serie de imágenes íntimas del nacimiento de su hijo Faustino Simeone, desde el momento del parto hasta su llegada al hogar, un registro cargado de ternura, emoción y agradecimientos.

Tras una gala de eliminación marcada por el reto de preparar un plato agridulce con fruta, Esteban Mirol no logró convencer al jurado. Un error técnico con las cebollas caramelizadas resultó decisivo y puso fin a su participación en el certamen.

La banda argentina encabezada por los hermanos Sardelli participó en el programa La Revuelta en España y, ante la clásica pregunta sobre su patrimonio, el bajista Gastón Sardelli hizo una pausa con mirada social: “hablar de dinero… siento que no es justo la sociedad como está hecha”.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

El organismo emitió una moneda conmemorativa para el Mundial 2026 que reproduce el famoso segundo gol argentino a Inglaterra en 1986 —pero ni el comunicado, ni el diseño, mencionan a Maradona. La respuesta del BCRA: todo se reduce a una cuestión de derechos.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.