El orden como medicina: cómo la organización del espacio mejora la salud mental

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

LIFE STYLE29/10/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.08.12


Vivir rodeado de desorden puede tener consecuencias más graves de lo que muchos piensan. La acumulación de objetos y la falta de orden no solo afectan la estética de un espacio, sino que también tienen un impacto directo en la salud mental. 

Cuando el entorno está saturado de estímulos visuales, el cerebro se ve obligado a procesar más información de la necesaria, lo que genera una sobrecarga cognitiva y emocional.  El desorden puede ser comparado con el ruido visual: al igual que el ruido auditivo, el exceso de elementos en el campo visual puede distraer y agotar mentalmente.  Esta sobrecarga puede dar lugar a una sensación de pérdida de control, porque el caos físico se traduce en caos mental. La incapacidad de encontrar objetos cuando se necesitan, o la sensación de que siempre hay algo que limpiar o arreglar, suman al estrés. 

WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.08.24

El estrés crónico asociado al desorden puede incluso contribuir a problemas más serios como la depresión.  Además, un ambiente saturado puede afectar las relaciones personales: convivir en un espacio caótico puede propiciar conflictos, mal humor y frustración, lo cual deteriora la comunicación y la convivencia. 

La magia de un entorno organizado

En contraste, mantener un espacio ordenado puede producir efectos positivos sorprendentes en la salud mental. Un ambiente limpio y organizado aporta una sensación de calma y control.  El mero acto de ordenar puede funcionar como una forma de terapia: implica tomar decisiones, establecer un sentido de logro, y demuestra que uno se valora lo suficiente como para invertir tiempo en su bienestar. 

WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.08.23

Cuando el entorno está en orden, el cerebro no tiene que luchar tanto para procesar información visual, lo que reduce la carga cognitiva y permite una mayor concentración y productividad.  Por ejemplo, un dormitorio limpio y organizado favorece el descanso, lo que es clave para la salud mental. 

La organización también puede facilitar rutinas saludables —como mejor alimentación o ejercicio regular—, las cuales refuerzan el bienestar emocional. 

¿Por qué es difícil mantener el orden?

Pese a los claros beneficios, muchas personas encuentran difícil mantener el orden. Esto obedece a múltiples causas: hábitos de vida poco estructurados, falta de tiempo o incluso problemas emocionales.  En una sociedad con ritmo acelerado, el desorden se acumula rápidamente. La falta de tiempo para dedicar a la organización puede convertir el despeje en una tarea abrumadora. 

WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.08.24 (1)

En otros casos, el desorden puede reflejar problemas internos más profundos: procrastinación, perfeccionismo o falta de habilidades organizativas. Incluso, en personas con condiciones como Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o Trastorno obsesivo‑compulsivo (TOC), mantener el espacio ordenado puede presentar un desafío mayor.  También influye el apego emocional a los objetos: muchas veces cuesta deshacerse de cosas por recuerdos o sentimientos, y esa retención contribuye al caos físico. 

Estrategias para mantener la organización

Afortunadamente, existen técnicas efectivas para incorporar el orden como práctica cotidiana y mejorar el bienestar emocional en el proceso.  Una de las más populares es el método de Marie Kondo: se centra en conservar únicamente los objetos que “despiertan alegría”. Este enfoque ayuda a reducir la acumulación de elementos innecesarios y promueve una conexión consciente con lo que poseemos. 

También es recomendable establecer rutinas diarias o semanales de organización. Dedicar unos minutos cada día a mantener el orden evita que el desorden se acumule y se vuelva inmanejable.  Designar áreas específicas para diferentes tipos de objetos, usar cajas u organizadores, facilitan que todo tenga un lugar y que encontrar lo necesario no consuma tanto tiempo ni energía. 

Para quienes encuentran el proceso particularmente difícil, puede ser útil buscar apoyo externo: profesionales del orden o colaboración de familiares o amigos pueden hacer que la tarea sea más llevadera. Compartir la organización puede convertirla en una actividad social y motivadora. 

Organización y productividad

Un espacio bien organizado no solo mejora la salud mental, sino que también favorece la productividad. Cuando el entorno está en orden, es más fácil concentrarse, planificar y cumplir objetivos.  En un espacio desordenado se tiende a sentirse abrumado, sin saber por dónde empezar, lo cual desencadena procrastinación. 

Por el contrario, la claridad del entorno físico se traduce en mayor claridad mental, y eso facilita que surjan ideas y soluciones innovadoras. Un ambiente despejado puede servir como un espacio de libertad mental, donde la creatividad florece. 

Cómo arrancar

Para quienes desean comenzar a organizar su espacio, el primer paso es simple: empezar en pequeñas áreas. No intentar arreglar todo de golpe suele ser más efectivo. Enfocarse en un cajón, un estante o una habitación permite ver resultados pronto, lo cual genera motivación para seguir adelante. 

Es clave también establecer metas realistas: la organización es un proceso que lleva tiempo, y esperar resultados instantáneos puede generar frustración. Celebrar los pequeños logros ayuda a mantener el compromiso. 

Finalmente, mantener una mentalidad positiva es fundamental. Ver la organización no como una tarea tediosa, sino como una inversión en el propio bienestar puede transformar el proceso en algo enriquecedor. Visualizar un espacio limpio y tranquilo es una motivación poderosa. 

Por: Loli Belotti

Te puede interesar
IMG-20250926-WA0027

Las adicciones merecen ser comprendidas

Late
LIFE STYLE26/09/2025

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-29 at 01.33.51

Violencia en Río de Janeiro: al menos 60 muertos en operativos policiales contra el crimen organizado

Late
ACTUALIDAD29/10/2025

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.