Vacuna contra Covid para niños de 6 meses a 2 años

Entrevista exclusiva a la Dra. Daniela Hozbor, Especialista en vacunas e investigadora principal del CONICET. Profesora en la Universidad Nacional de La Plata, en #EntreAmigos por Late 93.1

ACTUALIDAD10/08/2022LateLate
1e3a15d81edae551adbf18fe9b10cae0-930x620

El Ministerio de Salud de nuestro país ha dado otro paso importante en la campaña de vacunación contra la COVID-19 ampliando su alcance al grupo etario de 6 meses a 2 años inclusive. “Es otro paso más importantísimo en esta crisis tremenda. Llega con evidencia científica para esta población. Hay que llevar a vacunar a los más pequeños. También los grandes que aún no se vacunaron”, sostuvo la entrevistada.

Esta medida surge luego de que las autoridades sanitarias recibieran la recomendación por parte de la ANMAT respecto del uso de la vacuna del laboratorio Moderna en el grupo etario de 6 meses a 5 años inclusive. “Estamos mejor porque hay vacunas, por eso es importante no relajarse y seguir vacunándose porque la enfermedad está, el virus sigue circulando, hay que completar el esquema”, afirmó la especialista.

Esta medida sanitaria es muy importante, ya que los niños de cualquier edad también pueden contraer la COVID-19 y experimentar sus complicaciones. De hecho, este grupo poblacional, aunque con menor incidencia en lo que refiere a enfermedad grave, tiene la misma probabilidad que los adultos de contraer COVID-19. Algunos niños necesitan ser hospitalizados, tratados en la unidad de cuidados intensivos o colocados en un ventilador para ayudarles a respirar. Más aún ciertas condiciones médicas como cardiopatías congénitas, condiciones genéticas, asma, diabetes, obesidad pueden aumentar el riesgo de que desarrollen una enfermedad severa.

Si bien la incidencia de la enfermedad COVID-19 en niños varía de país a país, se ha observado que la variante Ómicron del SARS-CoV-2, que aún está circulando, afectó más especialmente al grupo poblacional de menor edad. Después de la aparición de esta variante de preocupación, la tasa de hospitalización en menores de 5 años fue varias veces mayor que la detectada durante la oleada anterior, provocada por la variante Delta. Así, por ejemplo en nuestro país, la incidencia de la enfermedad en los niños se triplicó en enero de este año.

En los Estados Unidos, desde la aparición y prevalencia de la variante Ómicron, la tasa de hospitalización de niños menores de 5 años fue al menos 5 veces mayor que la detectada durante pico epidémico provocado por la variante Delta. En este país, desde que comenzó la pandemia los casos de COVID-19 en niños representan alrededor del 19% de todos los casos de la enfermedad informados. Allí más de 440 niños de 4 años o menos han muerto a causa de la enfermedad y miles han sido hospitalizados.

Si bien estos números parecen bajos en comparación con los registros en la población más añosa, cualquier muerte prevenible y más aún las prevenibles en los niños y sobre todo en los más pequeñitos deben prevenirse. Esto hoy es posible porque varias empresas que desarrollan y producen vacunas contra la COVID-19 realizaron ensayos clínicos en la población de niños pequeños de forma de evaluar la seguridad, tolerabilidad, inmunogenicidad y eficacia de esquemas vacunales aplicables en elles.

En el caso de la empresa Moderna esta realizó un estudio que denominó KidCOVE. Para este estudio de tipo aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo se inscribieron aproximadamente a 11.700 participantes pediátricos en los EE. UU. y Canadá, 4200 niños de 2 a menos de 6 años y aproximadamente 2500 niños de 6 meses a menos de 2 años. Este estudio mostró que la vacuna Moderna (ARNm-1273) en dosis de 25 μg en un esquema de dos dosis presentó un perfil de seguridad adecuado en el grupo de 6 meses a 5 años, con una incidencia de reacciones locales y sistémicas menor que en personas de otras edades. La vacuna en ese estudio indujo una inmunogenicidad robusta no inferior a la observada en les adultos de 18 a 25 años que recibieron la serie primaria de 2 dosis de 100 µg y una eficacia para la prevención de la COVID-19 sintomática frente a la variante Ómicron similar a la de la población adulta vacunada.

“Las vacunas están probadas, estudiadas, es un herramienta que hay que utilizar y tener confianza, tiene un respaldo”, afirmó la médica.

 En base a esta información científica, entes reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU (FDA), la ANMAT de nuestro país y otras agencias gubernamentales han autorizado para su uso en la emergencia sanitaria las vacunas contra la COVID-19 para personas mayores de 6 meses, completando así la posibilidad de prevenir la enfermedad en todos los grupos etarios (debe recordarse que hasta los 6 meses los lactantes cuentan con la inmunidad transferida por la madre vacunada durante la gestación y con un entorno que debería estar protegido por la vacunación). La FDA autorizó también para este grupo poblacional la vacuna Pfizer en un esquema de 3 dosis. En base a los resultados científicos obtenidos en los ensayos clínicos y a la recomendación del ente regulador ANMAT, el Ministerio de Salud de nuestro país, junto a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó la ampliación de la vacunación contra la COVID-19 en personas de 6 meses en adelante.

Las autoridades sanitarias también recomendaron incorporar una primera dosis de refuerzo al esquema de vacunación a las personas de 3 y 4 años independientemente de la vacuna recibida en su esquema de vacunación inicial. La dosis de refuerzo está indicada una vez transcurridos los 120 días (4 meses) de la última dosis.

La pandemia de COVID-19, aunque transcurriendo otro momento epidemiológico en el que afortunadamente la afectación severa es mucho menor, todavía no ha terminado y el agente causal de la enfermedad, el coronavirus SARS-CoV-2, “sigue circulando” sostuvo y evolucionando en sus nuevas variantes y sublinajes. Esta situación epidemiológica hace necesario que todos los ciudadanos continuemos con las medidas preventivas aprendidas aplicándolas con criterio, y, sobre todo, nos llama a revisar nuestros esquemas de vacunación, que deben incluir a los refuerzos, porque sabemos que hacen la diferencia frente a la enfermedad severa causada por la variante de preocupación Ómicron.

Las recomendaciones recientes de nuestras autoridades sanitarias hacen posible hoy que les más pequeños también puedan estar protegidos frente a esta enfermedad que tanto daño ha causado. Tenemos vacunas, tenemos logística de vacunación, solo queda ir por ellas. “Están los vacunatorias, hay que ir, también allí se va a controlar que tengan el calendario de las demás vacunas al día”, expresó la entrevistada.

Por: Loli Belotti 

Te puede interesar
IMG-20250912-WA0004

Efemérides del 12 de septiembre

Late
ACTUALIDAD12/09/2025

Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.

WhatsApp Image 2025-09-09 at 23.20.34

Enfermedades cardiovasculares en mujeres: Un desafío creciente en Argentina

Late
ACTUALIDAD10/09/2025

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo, y en Argentina no es la excepción. En los últimos años, el aumento de factores de riesgo y la falta de conciencia sobre los síntomas están acentuando la carga de esta problemática. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la necesidad urgente de abordar esta crisis de salud pública.

IMG-20250905-WA0024

5 de septiembre: una jornada para celebrar la hermandad global

Late
ACTUALIDAD05/09/2025

Cada 5 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Hermano, una fecha dedicada a honrar uno de los vínculos más profundos y cercanos en la vida de las personas . Esta jornada no solo reconoce a quienes comparten lazos de sangre, sino también a aquellos "hermanos del alma": amistades profundas, compañeros de camino, y vínculos elegidos que reflejan solidaridad, afecto y cercanía emocional.

Lo más visto
IMG-20250912-WA0004

Efemérides del 12 de septiembre

Late
ACTUALIDAD12/09/2025

Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.

IMG-20250912-WA0038

Los Tipitos celebran 30 años con concierto en el Coliseo porteño

Late
MUSICA12/09/2025

Este sábado 13 de septiembre, la emblemática banda de rock Los Tipitos se presentará en el Teatro Coliseo (M. T. de Alvear 1125) como parte de la gira que conmemora sus 30 años de trayectoria. El grupo llega además celebrando dos décadas de su disco más icónico, Armando Camaleón.