
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
Infobae accedió al tercer informe de farmacovigilancia sobre el compuesto en pacientes pediátricos y adolescentes con epilepsia refractaria. Más del 60% experimentó una reducción superior al 50% de episodios de movimientos involuntarios
LIFE STYLE12/02/2024
Late
Cada segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia con el objetivo de tomar conciencia sobre esta enfermedad que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 50 millones de personas en el mundo y a las que se suman dos millones de casos nuevos por año.
La epilepsia es una afección crónica no transmisible que se caracteriza por la aparición de convulsiones recurrentes, episodios breves de movimiento involuntario que pueden ser parciales (cuando involucran una parte del cuerpo) o generalizados. En los cuadros más severos, puede estar acompañada por la pérdida de conciencia. Las convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro.
Se estima que alrededor del 20% de los pacientes diagnosticados con epilepsia enfrentan resistencia ante las terapias farmacológicas convencionales disponibles. Cuando el tratamiento con dos o más medicamentos antiepilépticos no es eficaz para evitar las múltiples convulsiones, estos casos se denominan de epilepsia refractaria o fármaco resistentes.
La gran mayoría de estos pacientes son niños y adolescentes, cuya calidad de vida y la de sus familias se ve muy deteriorada por las crisis convulsivas recurrentes. En ese marco, Infobae accedió a un nuevo estudio de farmacovigilancia realizada por científicos argentinos que mostró resultados más que alentadores. Infobae ya había anticipado los hallazgos promisorios sobre el uso del cannabidiol, una sustancia química de la planta cannabis sativa, también conocida como cannabis o cáñamo.
Ahora, este estudio sobre el tratamiento con cannabidiol (CBD) en niños y adolescentes con epilepsia refractaria comprobó que sus beneficios en la reducción de las crisis convulsivas se extienden por un plazo de al menos dos años, sin que se incrementen sus efectos adversos. Se trata de la investigación más extensa realizada hasta hoy en el país sobre la efectividad y seguridad del CBD para el tratamiento de esta patología.
Para el nuevo estudio, un grupo de 19 médicos realizó un seguimiento de 122 pacientes y para evaluar la efectividad del tratamiento con cannabidiol entre 12 y 24 meses después de su inicio. Los resultados fueron auspiciosos: el 61,54% de los chicos y adolescentes analizados mostró una reducción de más del 50% de las convulsiones, mientras que el 7,69% las disminuyó en un rango de entre 20% y 50%. En el resto de los casos evaluados, el 28,57% no tuvo cambios y apenas el 2,20% experimentó un aumento en el número de crisis.
Los datos surgen del tercer reporte de farmacovigilancia de Convupidiol®, desarrollado por el laboratorio Alef Medical, es el primer derivado del cannabis que fue aprobado como producto farmacéutico en la Argentina. En los dos primeros cortes se habían informado resultados a los 6 y a los 12 meses de iniciado el tratamiento.
El anterior corte del estudio fue publicado por Infobae y había detectado mejoras en el 81% de los pacientes evaluados y una reducción de más del 50% de las crisis. “Ahora incorporamos información de 12 a 24 meses de tratamiento. Esto es de gran importancia ya que la epilepsia refractaria es una condición crónica y por lo tanto es vital contar con información a largo plazo”, detalló el nuevo informe.
“La mayoría de los pacientes evaluados entre 12 y 24 meses redujo sus convulsiones en más del 50%. Al comparar por grupos etarios, se observó una respuesta algo mayor para el rango de edad de 11 a 16 años, entre los que un 79% redujo sus convulsiones en más de la mitad. Además, en menores de 5 años y entre los 6 y 10 años se observó que un 50% y un 65% de los pacientes, respectivamente, redujeron sus convulsiones a más de la mitad”, indicó el estudio.
La importancia de los beneficios a largo plazo
Este nuevo informe sobre la seguridad y eficacia de Convupidiol® amplía los hallazgos y el tiempo de observación respecto de los dos anteriores y constituye un estudio más representativo del mundo real, ya que la epilepsia refractaria es una condición crónica y muchas veces las investigaciones de farmacovigilancia disponibles tienen una extensión menor (de meses o apenas semanas). Un dato alentador es que la reducción de las convulsiones se mantuvo en el segundo año de tratamiento, a diferencia de muchos antiepilépticos que tienden a reducir su eficacia a lo largo del tiempo.
El doctor Nicolás Schnitzler (MN 107885), neurólogo infantil del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) destacó que el mayor aporte del estudio radica en que “ luego de un tiempo más prolongado, reafirma los resultados obtenidos en los dos cortes anteriores en los que se constata un porcentaje de reducción de crisis considerable en la mayoría de los pacientes siendo baja la incidencia de efectos adversos”.
“Al ser un reporte de farmacovigilancia relacionado al uso diario en un grupo de pacientes con diferentes esquemas de estrategias anticrisis, es fundamental contar con el mayor tiempo posible para reducir sesgos y constatar la persistencia de la reducción de la frecuencia de crisis. Le otorga mayor fortaleza a los resultados”, agregó Schnitzler y explicó que la respuesta en una reducción de más del 50% de las crisis se suele observar luego de las primeras 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento.
En cuanto a por qué motivo hubo una mayor reducción de convulsiones entre los pacientes del rango etario de 11 a 16 años, el neurólogo infantil Sebastián Díaz Basanta (MP 113003) consideró que los datos son insuficientes como para sacar conclusiones y se deberá seguir su evolución en el tiempo ya que las razones pueden ser diversas, y dependen de las evoluciones clínicas de los distintos síndromes epilépticos y de cuáles hayan sido las combinaciones con otros tratamientos antiepilépticos, como por ejemplo politerapia farmacológica, colocación de estimulador vagal y la indicación de terapia cetogénica.
Así, este tercer informe de farmacovigilancia robustece la evidencia científica que avala a un producto autorizado y controlado por la ANMAT como Convupidiol® de los preparados de elaboración casera que suelen circular en el mercado y entre los pacientes.
En ese sentido, el doctor Sebastián Díaz Basanta, jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Niños Sor Ludovica de la Ciudad de La Plata y encargado del seguimiento de pacientes con Epilepsia Refractaria, consideró que es clave “la seguridad y la confianza que se brinda al momento de calcular la cantidad de miligramos por kilo de peso, a diferencia de numerosos productos de origen artesanal, donde se desconoce su forma de elaboración”, agregó
“La fabricación como producto farmacéutico con las medidas de seguridad y control equivalentes a las diferentes drogas anticrisis otorga la seguridad y trazabilidad necesarias para generar confianza al momento de la prescripción”, coincidió el doctor Schnitzler.
El CBD se administra en combinación con otras drogas y está indicado como tratamiento complementario de convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut (LGS), el síndrome de Dravet (DS) en pacientes desde los dos años de edad y la epilepsia secundaria a esclerosis tuberosa a partir de un año de edad.
Autorizado por la ANMAT y es el único producto farmacéutico en el mercado en utilizar CBD farmacéutico y no fitoterapéutico. “Por sus características, Convupidiol es el único equivalente a Epidiolex aprobado en los Estados Unidos por la FDA para el tratamiento de la misma patología, con resultados comparables, luego de 4 años de estudios con pacientes”, detallaron desde el laboratorio.
La farmacovigilancia de Convupidiol® continuará con los reportes anuales sobre el uso del CBD en niños y niñas con epilepsias fármaco resistentes: “Los resultados son muy favorables y en el paso del tiempo van dando fortaleza a la molécula de CBD como opción segura a considerar en epilepsias fármaco-resistentes con eficacia similar a drogas antiepilépticas con excelente tolerancia en el uso prolongado en la población pediátrica”, sostuvo Schnitzler.
“La evidencia científica avala el uso a largo plazo de este tipo de tratamientos, en paciente crónicos con encefalopatías epilépticas, sosteniéndolo en el tiempo con la seguridad de saber que se seguirán obteniendo resultados favorables”, concluyó el doctor Díaz Basanta.
Fuente: InfoBae

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Fue en el Museo del Holocausto

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.