Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.

LIFE STYLE04/08/2025LateLate
IMG-20250804-WA0011

La investigación se basó en el análisis de resonancias magnéticas de más de 900 personas pertenecientes al Biobanco del Reino Unido, un registro médico que almacena datos clínicos y de imágenes de voluntarios desde hace más de una década. Mediante el uso de inteligencia artificial entrenada con más de 15.000 casos, los científicos compararon el “edad cerebral” estimada de los participantes antes y después de la pandemia.

Los hallazgos fueron contundentes: en promedio, se observó un envejecimiento cerebral de 5,5 meses por cada año vivido desde el inicio de la pandemia, independientemente de que la persona se haya infectado o no. Si bien quienes contrajeron COVID-19 mostraron un deterioro cognitivo mayor —especialmente en términos de flexibilidad mental y velocidad de procesamiento—, también se evidenciaron alteraciones estructurales en cerebros de individuos que nunca tuvieron la enfermedad.

IMG-20250804-WA0013

Para los autores, el fenómeno no puede atribuirse únicamente al virus, sino que responde también a los efectos colaterales del contexto pandémico: el aislamiento social, el estrés crónico, la alteración de rutinas, la incertidumbre económica y la interrupción de vínculos afectivos habrían tenido un impacto profundo en la salud neurológica.

El trabajo también identificó diferencias entre grupos demográficos. Los mayores cambios se observaron en personas de edad avanzada, hombres y personas con niveles socioeconómicos más bajos. La relación entre la vulnerabilidad social y el deterioro cerebral durante la pandemia ya venía siendo observada en otros estudios, pero esta investigación la cuantifica con evidencia neurocientífica concreta.

IMG-20250804-WA0012

Aunque el estudio no puede determinar si los cambios en el cerebro son permanentes, los especialistas destacan que la plasticidad cerebral permitiría —al menos en parte— revertir el daño con el tiempo. El contacto social, la actividad física, una dieta equilibrada y la estimulación cognitiva podrían contribuir a restaurar la salud del cerebro afectado por el estrés prolongado de aquellos años.

El trabajo no solo renueva el interés científico sobre las secuelas neurológicas de la pandemia, sino que pone en agenda un nuevo enfoque: la necesidad de considerar la salud cerebral como un aspecto colectivo y no solamente individual. En una época marcada por la sobreexigencia, el aislamiento y la pospandemia, los datos invitan a pensar también en cómo se reconstruye el bienestar mental, más allá del virus.

Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

Lo más visto
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.