La mortalidad cardiovascular cae a mínimos históricos en países desarrollados gracias a los avances médicos

Leé este artículo y entérate de todo sobre el tema.

LIFE STYLE05/08/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-08-05 at 01.13.52

En las últimas décadas, los países desarrollados han experimentado una notable reducción en las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, alcanzando niveles históricamente bajos. Este fenómeno positivo se debe, en gran medida, a los importantes avances médicos, tecnológicos y en materia de prevención que se han implementado a nivel sanitario.

El acceso a medicamentos de última generación, mejoras en los sistemas de atención de emergencias, diagnósticos más precisos y campañas de concientización sostenidas sobre los factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, el colesterol elevado y el sedentarismo han sido claves para transformar el pronóstico de millones de personas.

Además, la implementación de controles rutinarios, la promoción de hábitos de vida saludables y el aumento de la actividad física en la población general han contribuido a mejorar los indicadores de salud cardiovascular.

Expertos en cardiología aseguran que estos logros no solo salvan vidas, sino que también alivian la carga que estas enfermedades representan para los sistemas de salud públicos y privados.

Sin embargo, recuerdan que aún persisten desafíos importantes en regiones de menor desarrollo, donde el acceso a la salud sigue siendo desigual. Por ello, destacan la necesidad de replicar estas estrategias exitosas a nivel global, promoviendo políticas públicas integrales que garanticen la equidad en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

La lucha contra las patologías del corazón es, sin dudas, uno de los grandes triunfos de la medicina moderna, y su evolución continuará siendo un pilar esencial en la salud pública del siglo XXI.

Por: Luciano Cirigliano

Te puede interesar
IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.

IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

Lo más visto
IMG-20250804-WA0000

“Pecados Inconfesables”: el thriller erótico mexicano que sacude Netflix con lujo, chantaje y venganza

Late
CINE04/08/2025

Netflix apostó fuerte por el thriller latino con Pecados Inconfesables, una serie mexicana que debutó el 30 de julio con los 18 episodios disponibles desde el estreno cuerpo Creada por Leticia López Margalli (Oscuro deseo) y Guillermo Ríos, esta propuesta combina drama, erotismo y suspenso en una trama que expone los rincones más oscuros del poder, el deseo y la violencia silenciosa.

IMG-20250804-WA0005

“Mi año en Oxford”: amor, decisiones y un destino inevitable

Late
CINE04/08/2025

La nueva apuesta romántica de Netflix, protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest, propone un viaje emocional por los pasillos de la Universidad de Oxford. Entre literatura, planes de vida y un amor inesperado, la película interpela sobre cuánto estamos dispuestos a cambiar por lo que sentimos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.