
Hechos históricos destacados
Entrevista exclusiva con el Dr. Osvaldo Bassano, Titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, en #EntreAmigos, por Late 93.1, con Roberto Zarlenga y Nando Rodríguez.
ACTUALIDAD09/08/2022Asociaciones de consumidores advierten que el esquema de tarifas carece de legitimidad. Es porque la resolución que habilita la segmentación no incluye la quita de subsidios a partir de los 400 kWh de consumo. Piden información sobre el plan con el gas y el agua.
Según el ministro de Economía, Sergio Massa, a partir de septiembre el esquema tarifario incurrirá en una práctica que, hasta el momento, no había sido aplicada en Argentina: el consumo de la luz, el agua y el gas se facturará en base a la categoría en la que el hogar se ubique según la situación patrimonial y de ingresos.
La instrumentación necesitó de una herramienta clave, el formulario de inscripción, abierto desde el 15 de julio. Así, los hogares anotados se clasificaron dentro del universo de ingresos «altos», «medios», o «bajos». De esta manera, la clase media baja y el sector más vulnerable quedarían exentos de un nuevo incremento en las tarifas, tras haber atravesado dos aumentos, uno en febrero y el otro en junio.
Con la llegada de Massa, el esquema que ya se creía asumido, cambiará. Massa anunció que se limitará el subsidio al consumo a los 9 millones de hogares registrados al primer corte de inscripción, que merecen seguir recibiendo la ayuda estatal por la condición económica declarada. Superado el consumo de 400 kilowatts, se pagará el costo real de la energía por la diferencia incremental. «Vamos a promover el ahorro por consumo, por progresividad del sistema y eficiencia del uso de los recursos, porque el que más gasta la energía o el agua es quien más subsidios recibe», dijo en su primera conferencia.
Para la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC) y Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), la concientización energética es válida, pero no es el motivo real del ajuste de tuerca. “Esto se hace para ahorrar dólares y exportar más energía, o sea, cumplir con las metas del acuerdo con el FMI”, sostiene Osvaldo Bassano, titular de ADDUC.
“Las generadoras eléctricas cobran un costo excesivo respecto del valor real, que es el que el Estado subsidiará, hasta que lo traslade al consumidor. Cobran entre U$S 7 y 10 el millón de BTU (una medida comercial del gas) cuando vale aproximadamente U$S 2, y de U$S 70 a U$S 80 el megavatio, cuando sale entre U$S 20 y 30”, afirmó Bassano.
“Estas empresas tienen ganancias desmedidas donde pierde la población”, sostuvo. “Cortan el hilo por lo más de débil. el consumidor, el Gobierno no le hace caso al pueblo”, manifestó inexplicablemente el entrevistado. Estimamos que la luz y el gas van a salir 10 mi pesos cada uno y 4 mi8l el agua, o sea que la población no va a poder tener derechos humanos, esto es neoliberalismo, ajuste y destrucción”, aseveró apocalípticamente. “El 40 % de la población no va a tener derechos, el pacto con el FMI que hizo Macri hace que hoy no haya derechos”, afirmó el entrevistado.
“Respecto de los cambios que anunció el ministro, de momento se limita a lo discursivo. Lo que está vigente es el decreto 332/22, que sólo contempla incrementos para el sector que está por encima de las condiciones de ingresos y patrimonio mínimos que solicita el formulario, no para otro sector. «Todo lo demás es información que no está sustentada en ninguna normativa ni resolución firme. Si van a modificar el esquema de facturación, tienen que hacerlo por audiencia pública. Si no, pueden aparecer planteos judiciales», alerta Bassano. Sólo los hogares que quedarán por fuera de la asistencia del Estado, 4 millones según el dato oficial, deberían recibir actualizaciones de hasta el 400%, repartidas en tres bimestres”, explicó.
De todos modos, para el titular de ADDUC, el límite a los 400 kWh «está bien si es mensual», pero hay que considerar de manera «urgente» excepciones como «inquilinos, electrodependientes y barrios carenciados que no pueden calefaccionarse. Igualmente, el Gobierno ya contempla a beneficiarios de la tarifa social, quienes, si se pasan del límite subsidiado, «no se le cobrará la tarifa plena, sino que seguirán pagando el valor correspondiente al beneficio», aclaran alrededor de Massa.
Fuentes oficiales aseguran en off que el 80% de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur consume menos de 400 kWh. A nivel nacional, solo dos de cada diez usuarios sufrirían la actualización por superar el límite de consumo subsidiado. Es decir: de 13 millones de hogares, 4 millones pagarían la tarifa plena y 2 millones el incremental sin subsidiar. Según Bassano, si esta modificación no es atravesada por una audiencia pública, se podría aplicar el fallo Cepis, generado en la época de Juan José Aranguren como ministro de Energía, y que prohibió al gobierno de Mauricio Macri realizar aumentos tarifarios sin pasar por audiencias públicas.
“Las empresas de gas tienen un precio libre desde hace 30 años y no se le puede culpabilizar a la guerra Rusia / Ucrania. Las pérdidas encima las sociabiliza el Estado”, aseveró. “Tiene que haber una nueva audiencia publica si quieren aumentar”, afirmó.
“El recurso tenía como propósito garantizar el derecho constitucional a la participación de los usuarios mediante audiencias públicas, para definir los aumentos tarifarios”, aclaró.
Por: Loli Belotti
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.