
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
La comunidad china realizó una intervención artística frente al ícono de Buenos Aires para celebrar la llegada del Conejo de Agua. Cuándo y dónde continuarán las celebraciones
LIFE STYLE22/01/2023
Late
Los festejos por el Año Nuevo Chino tuvieron lugar en el Obelisco a lo largo del sábado 21 de enero, donde integrantes de la comunidad oriental realizaron una intervención artística que llenó de color la zona ubicada frente al ícono de Buenos Aires, que se iluminó de rojo. De esta forma, con la tradicional figura de dragones, dieron la bienvenida al año del Conejo de Agua.
Durante la tarde los festejos se concentraron en el Barrio Chino, donde se instalaron stands con gastronomía típica y un escenario donde se realizaron diversas presentaciones artísticas. Ya sobre el anochecer partió desde allí un colectivo con dirección al Obelisco, donde los integrantes de la comunidad exhibieron la figura de uno de los dragones que aportó colorido durante toda la caravana.
En total, más de 80 artistas de la cultura china se concentraron frente al Obelisco donde festejaron la llegada del Año Nuevo Chino. Esta vez se eligió el histórico monumento como lugar del festejo en homenaje a la selección Argentina de fútbol, ya que fue allí el epicentro de las celebraciones por la obtención del Mundial de Qatar 2022.
Al respecto, Carlos Lin, referente de la comunidad china en Argentina remarcó que el Obelisco, más allá de su popularidad, se convirtió en referencia de las celebraciones mundialistas. “Los chinos vieron y admiraron como el pueblo argentino salió a las calles en la final del mundial y el Obelisco se hizo protagonista, tanto como (Lionel) Messi”, destacó.
Como parte de la presentación, se exhibieron las figuras de dos dragones; uno de color rojo en representación de la fortuna y buena suerte, y otro amarillo que representa el color imperial chino. Mientras los dragones danzaban para dar inicio al año del Conejo de Agua, los leones “Fu” de la fortuna y dos perros guardianes hicieron lo mismo al sonar del Gu, un instrumento que simula un tambor.
Más allá de las figuras representativas de la comunidad, también se hicieron danzas tradicionales chinas y demostración de artes marciales como Kung Fu y Shaolin. Además, para homenajear al país un hombre argentino y una mujer china bailaron tango durante el evento que se transmitió en vivo a través de distintos medios.
De esa manera, el festejo por el año 4721 según el calendario lunar que rige en el país asiático, se inició en el Barrio Chino y cerró la noche con el Obelisco de fondo, dado que “es la imagen que le va a llegar a China, ya que lo estamos transmitiendo en vivo y han venido medios internacionales”, expresó Lin, quién explicó que este domingo continuarán los festejos.
Al tratarse del Año Nuevo del Conejo, Lin remarcó que se trata de un animal del horóscopo que “tiene como característica principal que salta” por tal motivo, se considera que es “el año para saltar los obstáculos que no pudiste superar el año pasado. Tiene que ver con la transición y procreación”.
Durante este domingo, los festejos no solo continuarán en el Barrio Chino sino que se sumará un escenario en la plaza Parques Nacionales Argentinos (Avda. Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría), que acompaña la programación del barrio con la 11° edición del BA Celebra Año Nuevo Chino, organizado por el gobierno porteño.
A partir del mediodía y durante toda la tarde habrá cerca de 50 stands con platos típicos de la colectividad china. Además, habrá propuestas artesanales, objetos de decoración, incluidos de feng shui y también prendas de vestir. Entre las actividades culturales se harán muestras de caligrafía china. Y además, están previstas charlas sobre medicina tradicional.
La vicepresidente de Phoenix Dorada International Media Company, Carolina Shang destacó que “por unas horas el escenario se llenará de color y música y por unas horas podremos vivir en Buenos Aires, lo que miles de personas viven en China”. De hecho, también se harán conciertos de instrumentos antiguos como el guzhen, que llegó a tener unas 500 cuerdas, aunque ahora los más populares tienen 21, los tambores y el erhu, también denominado violín chino de dos cuerdas, que serán ejecutados tanto por adultos como por chicos.

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Fue en el Museo del Holocausto

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.

En su debut como director, Diego Peretti protagoniza un film íntimo y colectivo: financiado por más de 10.000 socios, “La muerte de un comediante” es una película que mezcla comedia, drama y aventura mientras desafía la idea del héroe y la fugacidad de la vida.

El 23 de noviembre reúne acontecimientos que, desde distintos rincones del mundo y de la historia argentina, dejaron una marca profunda en la política, la ciencia, la cultura y los derechos humanos. Esta fecha permite revisar momentos que ampliaron fronteras de conocimiento, consolidaron conquistas sociales e impulsaron transformaciones duraderas.