
Uno de los desafíos más urgentes de la nutrición contemporánea es cómo preservar y potenciar la salud del microbioma.
La comunidad china realizó una intervención artística frente al ícono de Buenos Aires para celebrar la llegada del Conejo de Agua. Cuándo y dónde continuarán las celebraciones
LIFE STYLE22/01/2023Los festejos por el Año Nuevo Chino tuvieron lugar en el Obelisco a lo largo del sábado 21 de enero, donde integrantes de la comunidad oriental realizaron una intervención artística que llenó de color la zona ubicada frente al ícono de Buenos Aires, que se iluminó de rojo. De esta forma, con la tradicional figura de dragones, dieron la bienvenida al año del Conejo de Agua.
Durante la tarde los festejos se concentraron en el Barrio Chino, donde se instalaron stands con gastronomía típica y un escenario donde se realizaron diversas presentaciones artísticas. Ya sobre el anochecer partió desde allí un colectivo con dirección al Obelisco, donde los integrantes de la comunidad exhibieron la figura de uno de los dragones que aportó colorido durante toda la caravana.
En total, más de 80 artistas de la cultura china se concentraron frente al Obelisco donde festejaron la llegada del Año Nuevo Chino. Esta vez se eligió el histórico monumento como lugar del festejo en homenaje a la selección Argentina de fútbol, ya que fue allí el epicentro de las celebraciones por la obtención del Mundial de Qatar 2022.
Al respecto, Carlos Lin, referente de la comunidad china en Argentina remarcó que el Obelisco, más allá de su popularidad, se convirtió en referencia de las celebraciones mundialistas. “Los chinos vieron y admiraron como el pueblo argentino salió a las calles en la final del mundial y el Obelisco se hizo protagonista, tanto como (Lionel) Messi”, destacó.
Como parte de la presentación, se exhibieron las figuras de dos dragones; uno de color rojo en representación de la fortuna y buena suerte, y otro amarillo que representa el color imperial chino. Mientras los dragones danzaban para dar inicio al año del Conejo de Agua, los leones “Fu” de la fortuna y dos perros guardianes hicieron lo mismo al sonar del Gu, un instrumento que simula un tambor.
Más allá de las figuras representativas de la comunidad, también se hicieron danzas tradicionales chinas y demostración de artes marciales como Kung Fu y Shaolin. Además, para homenajear al país un hombre argentino y una mujer china bailaron tango durante el evento que se transmitió en vivo a través de distintos medios.
De esa manera, el festejo por el año 4721 según el calendario lunar que rige en el país asiático, se inició en el Barrio Chino y cerró la noche con el Obelisco de fondo, dado que “es la imagen que le va a llegar a China, ya que lo estamos transmitiendo en vivo y han venido medios internacionales”, expresó Lin, quién explicó que este domingo continuarán los festejos.
Al tratarse del Año Nuevo del Conejo, Lin remarcó que se trata de un animal del horóscopo que “tiene como característica principal que salta” por tal motivo, se considera que es “el año para saltar los obstáculos que no pudiste superar el año pasado. Tiene que ver con la transición y procreación”.
Durante este domingo, los festejos no solo continuarán en el Barrio Chino sino que se sumará un escenario en la plaza Parques Nacionales Argentinos (Avda. Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría), que acompaña la programación del barrio con la 11° edición del BA Celebra Año Nuevo Chino, organizado por el gobierno porteño.
A partir del mediodía y durante toda la tarde habrá cerca de 50 stands con platos típicos de la colectividad china. Además, habrá propuestas artesanales, objetos de decoración, incluidos de feng shui y también prendas de vestir. Entre las actividades culturales se harán muestras de caligrafía china. Y además, están previstas charlas sobre medicina tradicional.
La vicepresidente de Phoenix Dorada International Media Company, Carolina Shang destacó que “por unas horas el escenario se llenará de color y música y por unas horas podremos vivir en Buenos Aires, lo que miles de personas viven en China”. De hecho, también se harán conciertos de instrumentos antiguos como el guzhen, que llegó a tener unas 500 cuerdas, aunque ahora los más populares tienen 21, los tambores y el erhu, también denominado violín chino de dos cuerdas, que serán ejecutados tanto por adultos como por chicos.
Uno de los desafíos más urgentes de la nutrición contemporánea es cómo preservar y potenciar la salud del microbioma.
Un reciente estudio científico reveló que las mujeres requieren más horas de descanso que los hombres para mantener un correcto funcionamiento físico y mental. La investigación, realizada por especialistas en neurociencia y sueño, explica que las diferencias se deben principalmente a la actividad cerebral y a los procesos hormonales que influyen en la calidad del descanso.
El próximo 28 de septiembre, el Centro de Convenciones de Salta – SUM Los Álamos abrirá sus puertas de 10 a 22 hs para ExpoTendencias 2025, la feria consolidada como uno de los principales espacios de exhibición, difusión y comercialización de productos y servicios vinculados a la moda, el arte, el diseño, el turismo, la cultura y el bienestar.
Un nuevo estudio advierte que el consumo elevado de edulcorantes artificiales estaría asociado a un envejecimiento cerebral prematuro, aunque los expertos piden cautela a la hora de interpretar los resultados.
Buenos Aires es sinónimo de helado artesanal. La tradición heladera porteña combina historia, creatividad y una pasión que atraviesa generaciones. La oferta es tan amplia que cada barrio tiene su favorita, pero existen nombres que, por trayectoria, calidad e innovación, se han ganado un lugar en el podio de las más destacadas.
La ludopatía bursátil es una adicción que afecta a personas que operan en los mercados financieros de manera compulsiva, similar a la adicción al juego. En lugar de apostar en casinos o juegos de azar, estas personas experimentan un impulso incontrolable de invertir y hacer trading, arriesgando sumas crecientes de dinero y poniendo en riesgo su bienestar emocional, económico y social.
Cada 20 de agosto se rinde homenaje a uno de los acompañamientos más consumidos y queridos en el mundo: las papas fritas. Entre curiosidades, debates sobre su origen y recomendaciones de consumo, esta fecha recuerda por qué son un clásico que nunca pasa de moda.
Gabriel Chumpitaz, diputado nacional, ex jugador de rugby profesional y sobrino de la leyenda del fútbol Héctor Chumpitaz, presenta “Los 15 Diamantes”, un libro que rescata la lógica del deporte de conjunto para aplicarla a la vida social, política y empresarial
Una investigación reciente indica que ciertas comunidades microbianas en el intestino están vinculadas con la falta de sueño. Expertos consultados ofrecen consejos nutricionales y de hábitos para recuperar un descanso reparador.
Reunirse para comer en familia o con amigos no solo alimenta el cuerpo, también nutre la mente, según nuevas investigaciones.
Cada 8 de agosto se conmemora una fecha clave para hablar de educación sexual, derechos, salud integral y bienestar femenino.
Ruidos molestos que se transforman en guerra fría, mascotas que dividen edificios, SUM disputados como si fueran salones de fiestas en Las Vegas y expensas que escalan al ritmo del dólar. En 2025, la vida consorcial se ha convertido en un tablero donde se cruzan conflictos antiguos, nuevas tecnologías y desafíos económicos
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La cantante pop suma una nueva fecha en el Estadio José Amalfitani el 16 de diciembre y se convierte en la primera mujer argentina en alcanzar cinco shows en Vélez en un mismo año.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
La comedia argentina protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni se convirtió en un éxito en Netflix, destacándose por su humor, drama y química entre los protagonistas.
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
La 77.ª edición de los Premios Emmy reconoció lo mejor de la televisión estadounidense, destacando a The Studio, Adolescencia y The Pitt como las grandes ganadoras de la noche.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.