Se aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina

Argentina dio un paso significativo en la inclusión de la comunidad sorda al aprobar una nueva ley que promueve y protege el uso de la lengua de señas en el país. La legislación, que fue aprobada recientemente por el Congreso Nacional, busca garantizar la igualdad de oportunidades y derechos para las personas sordas y promover la accesibilidad en diversos ámbitos de la sociedad.

ACTUALIDAD21/04/2023LateLate
lsa

La nueva ley establece que la lengua de señas argentina es reconocida como la lengua natural de las personas sordas, y se establece su promoción y difusión en la educación, la comunicación, la cultura, la administración pública y otros espacios sociales. Además, se establecen medidas concretas para asegurar la accesibilidad y la inclusión de las personas sordas en diferentes áreas de la vida cotidiana.

Uno de los aspectos destacados de la ley es la obligatoriedad de la capacitación en lengua de señas para los funcionarios públicos que trabajen en áreas de atención al público, como hospitales, escuelas, dependencias gubernamentales, entre otros. Esto busca garantizar que las personas sordas puedan acceder a servicios públicos de manera plena y sin barreras comunicativas.

La nueva legislación también establece la obligatoriedad de la interpretación de lengua de señas en eventos públicos, actos oficiales y en los medios de comunicación audiovisuales, para asegurar que las personas sordas puedan participar plenamente en la vida pública y acceder a la información de manera igualitaria.

La aprobación de esta ley representa un avance significativo en el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas sordas en Argentina, promoviendo la inclusión y la accesibilidad en diversos ámbitos de la sociedad. Se espera que esta legislación sea un paso importante hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para la comunidad sorda en Argentina.

Fuente: SEA (Señas en Acción, ONG)

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-01 at 16.41.33

Un corazón para Felipe: la historia que unió a dos familias por un latido

Late
ACTUALIDAD01/07/2025

Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .

IMG-20250620-WA0019

Día de la Bandera Argentina: un símbolo de unidad y memoria nacional

Late
ACTUALIDAD20/06/2025

Cada 20 de junio, la Argentina conmemora el Día de la Bandera, una fecha cargada de emoción, patriotismo e historia. No se trata solo de rendir homenaje a uno de los emblemas más representativos del país, sino también de recordar al prócer que la creó: Manuel Belgrano, quien falleció en esta misma fecha en el año 1820.

Lo más visto
0786749001750985436

Nuevo tema de Camilo

Late
MUSICA27/06/2025

El artista lanza "Maldito ChatGPT", un single que cuestiona con ironía el papel de la inteligencia artificial en el amor, mientras el videoclip lo muestra atrapado en una oficina caótica, en plena crisis emocional

WhatsApp Image 2025-07-01 at 16.41.33

Un corazón para Felipe: la historia que unió a dos familias por un latido

Late
ACTUALIDAD01/07/2025

Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .