
Nuevo revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
De acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, en dos décadas la Argentina tendrá un 56,1% más de casos de cáncer de riñón
ACTUALIDAD19/06/2025En el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, los especialistas destacan la importancia de la prevención de una enfermedad que, detectada a tiempo, puede tratarse con un pronóstico favorable .
Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), en el ranking de incidencia el cáncer de riñón está en el puesto 14°, mientras que en el de mortalidad está en el 16° . A pesar de no ser uno de los tipos de cáncer más prevalentes, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha advertido sobre el aumento de casos en todo el mundo . En Argentina, el organismo internacional proyectó que los casos subirán en 2045 un 56.1% . Sin embargo, en el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, los especialistas afirman que la prevención y la detección temprana son fundamentales para el éxito de su tratamiento.
Las causas del cáncer renal se relacionan principalmente con alteraciones en el material genético de las células del riñón, que pueden ser hereditarias o adquiridas a lo largo de la vida. Estas últimas son las que se dan en la mayoría de los casos y se deben a factores como el tabaquismo, la exposición a sustancias químicas o la obesidad, que pueden dañar el ADN de las células del riñón y alterar el funcionamiento de genes que normalmente regulan el crecimiento y la muerte celular y, en consecuencia, favorecen el desarrollo de tumores . Por eso, “dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener una alimentación saludable, controlar la presión arterial y evitar la exposición laboral a sustancias tóxicas como el tricloroetileno son medidas clave de prevención” , explica Gabriela Bugarín (MN 71988), directora médica de Oncología del laboratorio MSD .
El cáncer de riñón se clasifica en diferentes estadios, que van del I al IV, según el tamaño del tumor y el grado en que se ha extendido. En los más tempranos, el tumor suele estar limitado al riñón. A medida que avanza, puede comprometer vasos sanguíneos cercanos, ganglios linfáticos y, en los casos más graves, llegar a otros órganos como los pulmones o los huesos .
“Uno de los principales desafíos del cáncer renal es que no suele presentar síntomas en sus primeras fases . Al estar ubicado en una zona profunda del cuerpo, los tumores pequeños no pueden detectarse con un examen físico . A menudo el diagnóstico llega por casualidad, a partir de imágenes solicitadas por otros motivos . Por eso, es fundamental hacerse controles periódicos, en especial quienes tienen antecedentes familiares, enfermedades hereditarias o problemas renales crónicos . Ellos son los primeros que deben someterse regularmente a exámenes como: ecografías, tomografías o resonancias ”, agrega Bugarín.
Los síntomas suelen aparecer cuando los tumores progresan. En esos estadios superiores pueden manifestarse síntomas como: sangre en la orina (hematuria), dolor persistente en un costado de la espalda baja, una masa palpable en esa zona, fatiga, pérdida del apetito, adelgazamiento involuntario, fiebre prolongada sin causa aparente y anemia .
El tratamiento del cáncer de riñón varía según el estadio de la enfermedad, el estado de salud del paciente y el tipo de tumor. En los estadios iniciales, la cirugía suele ser la primera opción, aunque también existen otras alternativas como la ablación con calor o frío, la radioterapia o, en ciertos casos, simplemente mantener una vigilancia activa. Estas estrategias actúan directamente sobre el tumor y no afectan al resto del cuerpo .
Cuando el cáncer está más avanzado y se ha diseminado a otras partes del cuerpo, se recurre a tratamientos que actúan a nivel general, tales como: la inmunoterapia, las terapias dirigidas o, en algunos casos, la quimioterapia. Por otro lado, en los casos en los que no es posible eliminar por completo el tumor, los médicos buscan alternativas para aliviar síntomas como el dolor y mejorar la calidad de vida de la persona .
Como afirma Bugarín, “la medicina ha avanzado de forma significativa y afortunadamente hoy más del 50% de los pacientes con cáncer renal en el primer estadio pueden curarse . Sin embargo, ese valor cae drásticamente cuando la enfermedad se detecta en estadios avanzados”. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la tasa relativa de supervivencia a cinco años para el cáncer de riñón localizado —es decir, cuando no se ha diseminado fuera del órgano— alcanza el 93%. Ahora, esta cifra desciende al 75% cuando se ha propagado a estructuras o ganglios linfáticos cercanos, y al 18% al hacer metástasis en órganos distantes como pulmones, huesos o cerebro .
Por: Luciano Cirigliano
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Se celebra el Día del Odontólogo en toda la región, con foco en la importancia de la salud bucal como parte fundamental del bienestar integral.
Historia, cultura y memoria global
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia
Antes de mediados del siglo XIX, cualquier extracción dental era sinónimo de sufrimiento. Sin embargo, un joven odontólogo estadounidense cambiaría para siempre esa realidad. William Thomas Green Morton fue el primero en aplicar anestesia con éter en 1846, durante la extracción de una muela, abriendo así las puertas a una nueva era en la medicina.
Lee el artículo y enterate de todos los detalles
Del mar argentino a transformaciones globales
El uso de estos criptoactivos representa el 61,8 % del volumen transaccionado en Argentina, superando ampliamente el promedio global. Su adopción se aceleró en los últimos años como respuesta a la inflación, la devaluación del peso y las restricciones cambiarias. Este fenómeno impulsa nuevas formas de ahorro, pago y acceso financiero en el país.
Memoria, cultura y momentos decisivos de la historia
Inventos, naufragios y memoria histórica
Ciencia, derechos y memoria histórica
De la independencia de México al Día Mundial del Turismo
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia
Maxi Salas marcó el gol decisivo en Rosario y el Millonario cortó una racha de cuatro derrotas consecutivas
La FIFA, junto con Adidas, presentó oficialmente este jueves el balón que se utilizará en el Mundial 2026, el cual se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. La pelota llevará el nombre “Trionda”, un juego de palabras que combina “Tri”, en alusión a las tres naciones sedes, con “onda”, para reflejar la conexión entre los países durante el torneo.
Historia, cultura y memoria global
La tensión en la familia Rial vuelve a escalar a raíz del inminente primer cumpleaños de Amadeo, el hijo de Morena Rial, quien actualmente está detenida. Según fuentes del programa Puro Show (El Trece), la joven habría manifestado su intención de celebrar esa fecha dentro del penal, algo que generó el enojo de su padre, Jorge Rial.
Se celebra el Día del Odontólogo en toda la región, con foco en la importancia de la salud bucal como parte fundamental del bienestar integral.
A 34 años de la foto, un juez norteamericano desestimó el reclamo de Spencer Elden, quien decía que la portada del disco lo había expuesto pornográficamente como bebé.
El 21 de marzo de 2026, el trío argentino se reunirá en el Movistar Arena de Buenos Aires para presentar un espectáculo que fusiona nostalgia y tecnología.
El artista puertorriqueño lanza su sexto álbum de estudio, una obra que fusiona géneros tradicionales con sonidos contemporáneos, rindiendo tributo a sus raíces y a la bomba puertorriqueña.
La nueva función permite a los padres supervisar y ajustar la interacción de sus hijos con la inteligencia artificial, incluyendo alertas en caso de conversaciones de riesgo.