
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
“Ya estamos a mitad de camino” y “esta vez el esfuerzo va a valer la pena” sintetizaron los argumentos con los que el Gobierno pretende dar batalla a las presiones para evitar el ajuste del gasto público
ACTUALIDAD23/04/2024
Late
Casi al borde pero sin caer en la trampa de “lo peor ya pasó”, el presidente Javier Milei aseguró ayer que “estamos a mitad de camino”. La definición tiene dos lecturas obvias: motosierra y licuadora mediante, en pocos meses se avanzó la mitad del duro recorrido para bajar la inflación y estabilizar la economía. Pero todavía falta la otra mitad. Y es ahí donde, con la excusa de anunciar el resultado de las cuentas públicas que por primera vez en casi 20 años vuelven a mostrar superávit financiero, el mandatario hizo una firme ratificación del rumbo.
A pocas horas de la marcha que promete ser multitudinaria y transversal por el recorte al presupuesto universitario, el mensaje fue nítido: el superávit no se toca. Es más, definió el resultado positivo de 0,2% del PBI (unos $275.000 millones) como un “milagro económico” que responde más a la “motosierra” que a la licuadora. Acompañado del ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, la frase pareció responder las críticas que desde hace meses llegan del mercado y que, en los últimos días, se escucharon de boca también del ex ministro Domingo Cavallo o el economista Carlos Rodríguez, en algún momento referentes para Milei.
“Hazaña a nivel mundial” y la descripción del déficit cero como “mandamiento” completaron el corazón de una cadena nacional que había generado fuertes expectativas y que apuntó a múltiples destinatarios, Sin duda, por encima de todo, el mensaje a la sociedad respecto de que el esfuerzo del ajuste “esta vez va a valer la pena”, lo cual desde la mirada oficial ya se ve plasmado en cifras que el Milei remarcó es el “único punto de partida de partida para terminar con el infierno inflacionario”. Es obvio que el mensaje también fue claramente político al rechazar aumentar el gasto público, lo que rebota positivamente en el mercado donde, tal vez hoy, el problema sea otro.
Fue tan ambiciosa la proliferación de versiones respecto de los anuncios, desde la salida del cepo hasta apoyo crediticio internacional a tasas razonables, que probablemente a la luz de las declaraciones presidenciales luzcan injustificadas las fuertes subas en bonos y acciones que se anotaron ayer, con una baja del riesgo país que perforó los 1.200 puntos básicos. Peor aún, además de corregir el optimismo, los inversores tal vez perciban cierto nivel de “sobreactuación” con el objetivo de esconder lo que probablemente sea una dificultad mayor. Es que, si bien celebran el ajuste fiscal y la convicción del Presidente en el déficit cero, también es un dato que empiezan a dar por descontado y que incluso se conocía desde la semana pasada, aunque sin precisiones.
En cierta medida, igual el Fondo Monetario, y en las antípodas de lo que pasará hoy en las calles con quienes se plieguen a la manifestación universitaria, en el mercado esperan ahora ver una mejora “en la calidad” del ajuste. Es decir, menos licuadora y más motosierra.
Según publicó el Ministerio de Economía tras el discurso presidencial, en marzo el superávit primario fue de $625.034 millones y, al agregar el pago de intereses de deuda, tuvo un excedente financiero de $276.638 millones. De acuerdo a un análisis del Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), en los primeros tres meses del año, 15 de los 16 componentes del gasto anotaron bajas en términos reales, con excepción en la AUH, que aumentó 10,6%, a diferencia de lo que ocurrió con las jubilaciones que recién a partir de este mes comenzaron a acompañar la inflación, por lo cual es el rubro que hizo el mayor aporte al superávit. Aunque no fueron las únicas: también transferencias de capital a provincias (-98,4%), inversión real directa (-82,5%) y transferencias corrientes a provincias (-76,3%) fueron los otros tres renglones que más cayeron en términos reales.
Fuente: InfoBae

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.