Día Nacional de la Radio: un homenaje a los pioneros de la comunicación argentina

El 27 de agosto se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Radio, en recuerdo de la primera transmisión radiofónica de carácter programado realizada en 1920 desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires.

ACTUALIDAD27/08/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-08-27 at 15.30.50

Aquella noche histórica, el médico Enrique Telémaco Susini, junto a Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, conocidos luego como “Los locos de la azotea”, lograron irradiar la ópera Parsifal de Richard Wagner. Con un micrófono rudimentario, un transmisor de baja potencia y una antena improvisada, encendieron lo que sería el inicio de la radiodifusión argentina y uno de los hitos pioneros en el mundo.

Décadas más tarde, en 1968, la Sociedad Argentina de Locutores decidió rendir homenaje a estos visionarios colocando una placa conmemorativa en el Teatro Coliseo. Y en 1970, un decreto oficializó el 27 de agosto como el Día de la Radio en Argentina, una fecha que busca reconocer no solo a los fundadores, sino también a todos los trabajadores y trabajadoras de la comunicación que mantienen viva esta tradición.

Más de un siglo después, la radio continúa siendo un medio vigente, cercano y popular. Con la llegada de nuevas tecnologías, plataformas digitales y transmisiones online, la esencia de aquella primera experiencia sigue intacta: llevar la voz, la música y la información a cada rincón del país.

El Día Nacional de la Radio es, entonces, una jornada de memoria y celebración. Un recordatorio de que, gracias a la audacia de los “locos de la azotea”, la Argentina se convirtió en cuna de un fenómeno cultural que aún late fuerte en la vida cotidiana de millones de oyentes.

Por: Luciano Cirigliano

Te puede interesar
Lo más visto