
Día Mundial de la Prevención del Suicidio y otras efemérides de salud del 12 de septiembre
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
Entrevista exclusiva a Alberto Lettieri, historiador y ensayista, en #EntreAmigos con Roberto Zarlenga por Late 93.1
ACTUALIDAD11/08/2022El general Don José de San Martín murió un 17 de agosto de 1850, pero este año el recuerdo de su fallecimiento se pasó al 15 por ser un feriado trasladable.
Boulogne-Sur-Mer fue la última escala en Francia de un largo exilio europeo en el que se adentró el libertador americano a partir de 1829, descontento con la situación política de la Argentina que había ayudado a liberar, entonces envuelta en un largo y sangriento conflicto civil.
Aunque ese fue el año en el que pisó por última vez nuestro país, desde 1824, había comenzado su periplo por las ciudades europeas con su estancia a las afueras de Bruselas, en Bélgica, donde lo acompañaba su hija Mercedes, nacida en agosto de 1816.
Echó raíces en Francia -país al que había combatido durante las guerras napoleónicas-, compró una casa de verano en Grand Bourg y mantuvo su residencia en París. Allí, transcurrió su vejez cerca de su hija, su yerno y sus dos nietas, María Mercedes y María Dominga.
Como recuerda el Museo Histórico Cornelio Saavedra, el advenimiento de la Segunda República Francesa en 1848 hizo que San Martín decidiera alejarse del centro de la escena y trasladarse a la calma de Boulogne-Sur-Mer: en ese entonces, un pequeño pueblo de pescadores sobre el Canal de la Mancha.
Dos años pasaron hasta que finalmente llegó el sábado 17 de agosto de 1850 en el que murió San Martín. Este hombre, que en aquel momento tenía 72 años, padecía artritis reumatoidea y había sobrevivido al cólera. Aquel día, se sintió mal desde la mañana. Recostado en su cama, sufrió un intenso dolor estomacal y, finalmente, falleció pasadas las dos de la tarde, rodeado de sus seres queridos.
Tras la repatriación de sus restos, 30 años después, el prócer nacional descansa para siempre en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo y a escasos pasos de la Casa Rosada.
“La historia que se enseña en las escuelas reducen la figura de San Martín a una especie de Napoleón latinoamericano cuando era un estadista, un amante de la lectura y tenía un involucramiento con liberación de Americe del Sur invalorable”, afirmó el entrevistado.
“Sin San Martín no hubiéramos tenido independencia y este no es un dato menor”, aseveró Lettieri.
“Fue el primero en disciplinar a la elite de la época, en hacerlos pagar impuestos al Estado, exigía donaciones de alimentos y recursos; fomentaba el crecimiento de la región “, relato el historiador.
Respecto a la educación, el entrevistado afirmó que: “La historia escolar registra sólo el cruce de Los Andes y ese período de 12 años; y él hizo mucho más, en realidad él estaba asociado más a toda una actividad intelectual que no se menciona, él creía que la independencia también era en ese terreno”.
“Luego se tiene que ir por los ataques de sus enemigos y de Rivadavia, y estando en Europa participó de las revoluciones de 1848 en Francia. Trató de poner fin a las invasiones extranjeras en el Río de la Plata y muchas otras cosas más que en las escuelas no se enseña”, agregó.
Por: Loli Belotti
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
Cada 11 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios, una fecha destinada a recordar la importancia de conocer y aplicar técnicas básicas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Un reciente estudio reveló un dato alarmante: más de la mitad de los adultos jóvenes que padecen diabetes no saben que la tienen, lo que genera un riesgo silencioso para su salud.
Se correrá el 14 y 15 de marzo de 2026. Tendrá 2.790 metros de extensión, pasará por las avenidas Coronel Roca y Escalada y atravesará el Parque de la Ciudad, en Villa Soldati.
El 10 de septiembre ha sido testigo de momentos cruciales en la historia tanto de Argentina como del mundo. Desde cambios políticos hasta avances científicos, este día ha dejado huella en diversas esferas. Aquí, un repaso por los eventos más significativos de la fecha.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo, y en Argentina no es la excepción. En los últimos años, el aumento de factores de riesgo y la falta de conciencia sobre los síntomas están acentuando la carga de esta problemática. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la necesidad urgente de abordar esta crisis de salud pública.
La fecha reúne conmemoraciones internacionales que invitan a reflexionar sobre la importancia de la prevención, el tratamiento y el acceso a derechos fundamentales.
Cada 5 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Hermano, una fecha dedicada a honrar uno de los vínculos más profundos y cercanos en la vida de las personas . Esta jornada no solo reconoce a quienes comparten lazos de sangre, sino también a aquellos "hermanos del alma": amistades profundas, compañeros de camino, y vínculos elegidos que reflejan solidaridad, afecto y cercanía emocional.
El proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) que YPF desarrolla en el Complejo Industrial Luján de Cuyo alcanzó un nuevo hito con el montaje del reactor HG-D-3501. Esta etapa marca un avance decisivo en la modernización de la refinería, que ya supera el 85% de ejecución.
El Senado argentino rechazó este 4 de septiembre de 2025 el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, reinstaurando los beneficios para personas con discapacidad hasta diciembre de 2026. La medida se aprobó por amplia mayoría y marca un hecho histórico en más de dos décadas.
La miniserie española de Netflix, dirigida por Kike Maíllo y escrita por el colectivo literario Carmen Mola, se ha convertido en un fenómeno internacional con apenas tres episodios. Con Kiti Mánver a la cabeza, la historia de una abuela en busca de justicia cautiva a la crítica y al público.
Warner Bros. pospone la secuela para ubicarla en una mejor ventana de taquilla y potenciar su alcance internacional
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
El actor argentino y la reconocida intérprete española confirmaron que esperan su primer hijo, noticia que causó gran revuelo en el mundo del espectáculo internacional.
El 10 de septiembre ha sido testigo de momentos cruciales en la historia tanto de Argentina como del mundo. Desde cambios políticos hasta avances científicos, este día ha dejado huella en diversas esferas. Aquí, un repaso por los eventos más significativos de la fecha.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La actriz dio detalles sobre su preparación para encarnar a su madre en la biopic que producirá Netflix. Contará con Cecilia Roth y Griselda Siciliani para retratar distintas etapas de la vida de La One, sin caer en imitaciones literal
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La cantante pop suma una nueva fecha en el Estadio José Amalfitani el 16 de diciembre y se convierte en la primera mujer argentina en alcanzar cinco shows en Vélez en un mismo año.