La figura de José de San Martín  

Entrevista exclusiva a Alberto Lettieri, historiador y ensayista,  en #EntreAmigos con Roberto Zarlenga por Late 93.1

ACTUALIDAD11/08/2022LateLate
San-martin-y-retrato-1000x600-1

El general Don José de San Martín murió un 17 de agosto de 1850, pero este año el recuerdo de su fallecimiento se pasó al 15 por ser un feriado trasladable.

Boulogne-Sur-Mer fue la última escala en Francia de un largo exilio europeo en el que se adentró el libertador americano a partir de 1829, descontento con la situación política de la Argentina que había ayudado a liberar, entonces envuelta en un largo y sangriento conflicto civil.

Aunque ese fue el año en el que pisó por última vez nuestro país, desde 1824, había comenzado su periplo por las ciudades europeas con su estancia a las afueras de Bruselas, en Bélgica, donde lo acompañaba su hija Mercedes, nacida en agosto de 1816.

Echó raíces en Francia -país al que había combatido durante las guerras napoleónicas-, compró una casa de verano en Grand Bourg y mantuvo su residencia en París. Allí, transcurrió su vejez cerca de su hija, su yerno y sus dos nietas, María Mercedes y María Dominga.

Como recuerda el Museo Histórico Cornelio Saavedra, el advenimiento de la Segunda República Francesa en 1848 hizo que San Martín decidiera alejarse del centro de la escena y trasladarse a la calma de Boulogne-Sur-Mer: en ese entonces, un pequeño pueblo de pescadores sobre el Canal de la Mancha.

Dos años pasaron hasta que finalmente llegó el sábado 17 de agosto de 1850 en el que murió San Martín. Este hombre, que en aquel momento tenía 72 años, padecía artritis reumatoidea y había sobrevivido al cólera. Aquel día, se sintió mal desde la mañana. Recostado en su cama, sufrió un intenso dolor estomacal y, finalmente, falleció pasadas las dos de la tarde, rodeado de sus seres queridos.

Tras la repatriación de sus restos, 30 años después, el prócer nacional descansa para siempre en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo y a escasos pasos de la Casa Rosada.

“La historia que se enseña en las escuelas reducen la figura de San Martín a una especie de Napoleón latinoamericano cuando era un estadista, un amante de la lectura y tenía un involucramiento con liberación de Americe del Sur invalorable”, afirmó el entrevistado.

“Sin San Martín no hubiéramos tenido independencia y este no es un dato menor”, aseveró Lettieri.

“Fue el primero en disciplinar a la elite de la época, en hacerlos pagar impuestos al Estado, exigía donaciones de alimentos y recursos; fomentaba el crecimiento de la región “, relato el historiador.

Respecto a la educación, el entrevistado afirmó que: “La historia escolar registra sólo el cruce de Los Andes y ese período de 12 años; y él hizo mucho más, en realidad él estaba asociado más a toda una actividad intelectual que no se menciona, él creía que la independencia también era en ese terreno”.

“Luego se tiene que ir por los ataques de sus enemigos y de Rivadavia, y estando en Europa participó de las revoluciones de 1848 en Francia. Trató de poner fin a las invasiones extranjeras en el Río de la Plata y muchas otras cosas más que en las escuelas no se enseña”, agregó.

Por: Loli Belotti 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-01 at 16.41.33

Un corazón para Felipe: la historia que unió a dos familias por un latido

Late
ACTUALIDAD01/07/2025

Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .

IMG-20250620-WA0019

Día de la Bandera Argentina: un símbolo de unidad y memoria nacional

Late
ACTUALIDAD20/06/2025

Cada 20 de junio, la Argentina conmemora el Día de la Bandera, una fecha cargada de emoción, patriotismo e historia. No se trata solo de rendir homenaje a uno de los emblemas más representativos del país, sino también de recordar al prócer que la creó: Manuel Belgrano, quien falleció en esta misma fecha en el año 1820.

Lo más visto
0972370001752199005

Ráfaga y Papaya Dada presentan "Amapola"

Late
12/07/2025

Cuando dos potencias tropicales se cruzan, el continente entero empieza a bailar: Ráfaga y Papaya Dada, el grupo ecuatoriano que viene sacudiendo los ritmos tropicales en América Latina, lanzan una versión totalmente renovada de "Amapola"