
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Este mes se conmemora un nuevo aniversario de la independencia nacional. En las redes sociales, los usuarios preguntan si se traslada al viernes 7 o al lunes 10. Qué dice el calendario oficial del Ministerio del Interior
ACTUALIDAD03/07/2023
Late
Este domingo 9 de Julio se conmemoran 207 años de aquel 9 de julio de 1816, cuando realizó una sesión en el Congreso de Tucumán en donde las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron formalmente su independencia de la monarquía española y renunciaron a cualquier dominación extranjera. De esta manera, finalizó un proceso que se había iniciado en mayo de 1810 con la formación del primer gobierno patrio.
Más allá de la historia que hay detrás de esta fecha patria, en las redes sociales la duda pasa por si el feriado es inamovible o si los argentinos tendrán un nuevo fin de semana largo para descansar o hacer una escapada.
La pregunta que muchos se hacen es si la fecha del 9 de julio se adelanta al viernes 7 o se posterga al lunes 10.
Si bien las especulaciones están a la orden del día, la respuesta la tiene el calendario oficial del Ministerio del Interior: se trata de un feriado inamovible. Esto significa que tanto el viernes como el lunes serán días laborales normales y que en esta oportunidad el feriado cae en un día que es prácticamente franco para la mayoría de los trabajadores.
Cómo se gestó la independencia argentina
El Congreso de Tucumán fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en esa provincia del norte por el creciente disgusto que había en el interior del país con la conducción centralista promovida desde Buenos Aires.
Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas.
Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
La elección de Juan Martín de Pueyrredón no se entendería si no se contrapone su candidatura con la de José Moldes, diputado del Congreso de Tucumán por la provincia de Salta. Moldes y Pueyrredón eran viejos amigos y en esta nota de Infobae se recuerda cómo fue aquella disputa.
De los 29 Diputados que firmaron el Acta de Independencia el 9 de julio de 1816, 17 eran abogados, 1 teólogo y abogado y 11 (casi el 40 %) clérigos (¿quiénes eran? Conocé su historia). Hubo otros 7 que participaron del cónclave en distintos momentos, pero no rubricaron el documento fundacional de nuestra Patria. Francisco Narciso de Laprida presidió ese encuentro, por eso se lo suele llamar el prócer olvidado.
¿Cuánto sabés del 9 de Julio? Te desafiamos con esta trivia
Julio
19. Año Nuevo Islámico.
Agosto
21 (lunes). Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín que se corre del 17/8. Feriado trasladable.
Septiembre
16 y 17. Año Nuevo Judío.
25. Día del Perdón.
Octubre
13 (viernes) Feriado con fines turísticos.
16 (lunes). Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable.
Noviembre
20 (lunes) Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable)
Diciembre
8 (viernes) Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.
25 (lunes) Navidad. Feriado inamovible.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

El artista lanzó su nuevo disco de estudio, compuesto por once canciones y con destacadas participaciones de figuras internacionales como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, reafirmando su búsqueda por unir géneros, culturas y emociones.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.