
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
La central cree que el DNU entrará en vigor durante el verano. Intentarán atacarlo por varios frentes con asesoría de estudios opositores, como el de Gil Lavedra.
ACTUALIDAD22/12/2023
Late
La CGT resolvió ayer iniciar una oleada de amparos en todos los fueros judiciales disponibles y a instancias de la mayor cantidad de organizaciones gremiales e individuos posible contra el decreto de necesidad y urgencia de Javier Milei que barrió con buena parte de la legislación laboral vigente. Como punto de arranque de esa maniobra la central marchará el miércoles al Palacio de Tribunales para presentar su propia impugnación al DNU y al día siguiente reunirá a su máxima instancia deliberativa y ejecutiva, el Comité Central Confederal, para definir un plan de acción que contendrá un posible paro nacional pero recién para febrero.
Fueron las principales conclusión de un encuentro plenario del Consejo Directivo de la CGT con la participación de más de medio centenar de gremios en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). La movilización del miércoles será en coordinación con las dos CTA y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), lo que garantizará masividad y representará el primer desafío de proporciones para el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich. Para la central obrera, sin embargo, el decreto entrará en vigor de manera inexorable al menos en enero y para el momento del eventual freno judicial ya serán palpables los efectos de la flexibilización laboral en trabajadores en relación de dependencia.
En la deliberación ayer en UOCRA sólo un dirigente propuso un paro nacional para la semana próxima: lo hizo Omar Maturano (maquinistas de trenes, La Fraternidad) con la consigna “a una piña se le responde pegando otras dos” pero fue contenido por Héctor Daer, cosecretario general de la central, quien le propuso unificar su moción con la que finalmente se impuso de una marcha el miércoles y el CCC el jueves. Adhirieron todos los sectores, incluso los que encabezan Pablo Moyano (Frente Sindical) y Sergio Palazzo (Corriente Federal) que en la previa habían planteado como posible una medida de acción directa inmediata.
La mayor expectativa de la CGT está apuntada a la estrategia jurídica. Para organizarla la central se puso en contacto con abogados propios y referentes de la oposición como Ricardo Gil Lavedra. Consistirá en propiciar y dar visibilidad a amparos colectivos e individuales contra los núcleos laborales del DNU pero también por los puntos relacionados a la derogación de la ley de alquileres, entre otros ítems. Las presentaciones se harán en juzgados de los fueros Laboral, Civil y Comercial y Contencioso Administrativo, en donde se espera obtener medidas cautelares favorables. Se prevé una batalla legal extendida durante todo el verano con artículos del DNU que dejarán de regir por amparos y otros que volverán a entrar en vigor de manera constante.
En paralelo se desarrollará el activismo: “el Confederal va a resolver un paro que seguramente se hará efectivo en febrero. Mientras tanto iremos viendo el resultado de la estrategia judicial. Va a ser un período difícil con una pérdida que estimamos de entre 40 y 50 puntos del salario real por efecto de la inflación”, evaluó Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
La deliberación interna de CGT estuvo precedida de un encuentro de sus líderes con las autoridades del bloque de Unión por la Patria en Diputados. Aunque se acordó coordinar las acciones sindicales y jurídicas, puertas adentro de la central se escucharon quejas por una aparente falta de estrategia del peronismo frente al decreto de Milei. Culparon, en particular, a Máximo Kirchner, con quien la organización arrastra una particular inquina desde la gestión de Alberto Fernández.
Además de la central mayoritaria ayer se reunieron las dos versiones de la CTA, De los Trabajadores y Autónoma, que resolvieron acompañar la movilización de la CGT a Tribunales e ir junto a la UTEP.
Fuente: Ambito

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

Con goles de Ayrton Costa y Edinson Cavani, el equipo de Claudio Úbeda alcanzó su cuarta victoria al hilo, confirmó su liderazgo en la Zona A y aseguró ventajas de localía rumbo a la definición

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.