
La Ley de Moore, propuesta por Gordon Moore en 1965, predijo que la cantidad de transistores en un chip se duplicaría aproximadamente cada dos años, impulsando la revolución tecnológica y el avance de dispositivos cada vez más potentes y accesibles
La proyección se basa en una revisión global de la prevalencia de miopía en 50 países. La influencia de la pandemia y de las nuevas tecnologías.
TECNOLOGIA08/10/2024
Late
Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Sun Yat-Sen, en China, pronostica que dentro de 25 años el 40% de los niños y adolescentes tendrán problemas de visión. El análisis se basa en datos recopilados durante las últimas tres décadas, en 50 países, y en 276 informes que abarcan 2 millones de casos de miopía en esos grupos etarios.
El aumento de los casos estirará una tendencia que ya reflejan los relevamientos. De acuerdo a los responsables del estudio, entre 1990 y 2023 la prevalencia mundial de miopía en personas de entre 5 y 19 años aumentó del 24% al 36%. ¿Cuáles son los factores que influyen en estas estadísticas?
4 de cada 10 jóvenes tendrá problemas en la vista en el 2050
El mencionado 40% —que se traduce en 740 millones de niños y adolescentes— es una predicción basada en el aumento de los casos desde 1990 hasta la actualidad.
¿Qué factores tienen peso en esta problemática? Siguiendo a la publicación Science Alert, estudios anteriores vincularon la pandemia de Covid-19 al empeoramiento de la salud visual de los niños, especialmente entre los 6 y 8 años de edad. “Si bien la genética sin duda desempeña un papel en la miopía, eso no puede explicar por completo el aumento de los casos en todo el mundo”, señala a fuente.
La influencia de la pandemia no se relacionada con el virus propiamente dicho, sino al hecho de no pasar suficiente tiempo al aire libre, debido a que en la mayoría de los países se establecieron medidas de aislamiento en los hogares. Al respecto, investigaciones previas descubrieron que esa carencia aumenta la miopía en aproximadamente un 60%.
¿Y las pantallas?
De acuerdo a la fuente, especialistas coinciden que pasar tiempo al aire libre reduce el riesgo de miopía en los niños. En este sentido, la pandemia tuvo otro efecto colateral: un aumento en el uso de pantallas, en tiempos de distanciamiento físico.
“Esto es particularmente significativo para los niños en edad preescolar, ya que se encuentran en un período crítico del desarrollo visual caracterizado por una alta plasticidad”, argumentan los autores del estudio reciente. “Es necesario recopilar datos para medir las variaciones en la prevalencia de la miopía entre la población joven a lo largo del tiempo, ya que ha habido diferencias notables tanto en la etnia como en la geografía”, agregan.
Otra de las variables que contemplan los investigadores es la correlación entre el inicio de la educación formal y los problemas de salud visual. En este punto, se indica a modo de ejemplo que la prevalencia de miopía en África es siete veces menor que en Asia. En este último continente, hay países en los que los niños comienzan a participar en programas educativos a los 2 o 3 años de edad.
Un detalle relacionado a los datos geolocalizados. La prevalencia más alta se registró en Japón, donde el 86% de los niños y adolescentes son miopes. El de la prevalencia más baja es Paraguay, con 0,84%.
“Estos hallazgos son un paso importante para comprender las tendencias a lo largo del tiempo, en particular en las poblaciones que experimentan transiciones rápidas de la miopía y el aumento significativo durante el período de la pandemia de Covid-19″, mencionan los investigadores, remarcando la importancia de identificar los desencadenantes para, en base a esos datos, diagramar acciones preventivas y ayudar a las próximas generaciones.
El estudio fue recientemente publicado en el British Journal of Ophthalmology.

La Ley de Moore, propuesta por Gordon Moore en 1965, predijo que la cantidad de transistores en un chip se duplicaría aproximadamente cada dos años, impulsando la revolución tecnológica y el avance de dispositivos cada vez más potentes y accesibles

Frente al creciente fenómeno de relaciones afectivas entre humanos y sistemas de inteligencia artificial, un proyecto de ley presentado en Ohio plantea que las máquinas no puedan contraer matrimonio, al considerarlas entidades sin personalidad jurídica.

Los usuarios ahora pueden escribir indicaciones para editar las imágenes que se subirán en la sección de Historias.

Plataformas como Instagram, TikTok, Threads y X (antes Twitter) están implementando funciones que cambian la forma de crear, compartir y moderar contenidos. Entre lo más destacado se encuentran el video generado por inteligencia artificial, nuevas herramientas para adolescentes, formatos de audio, monetización de creadores y mejoras en la experiencia de usuario

La aplicación de mensajería más usada del mundo incorpora actualizaciones que apuntan a mejorar la seguridad, la comunicación global y la experiencia de los usuarios. Traducción instantánea de mensajes, fotos en movimiento y controles contra el envío masivo son algunas de las principales novedades.

La nueva función permite a los padres supervisar y ajustar la interacción de sus hijos con la inteligencia artificial, incluyendo alertas en caso de conversaciones de riesgo.

La inteligencia artificial que planifica tu día mientras duermes

Microsoft presentó una IA que posibilita diagnosticar, reduce costos y mejora la calidad de la atención

Te compartimos aquí toda la información

Cada 17 de julio se rinde homenaje a los pequeños símbolos que cambiaron la manera de expresarse en plataformas digitales, impulsando un lenguaje visual universal con impacto global

Cargar hasta 100% o dejar que llegue a 5% puede arruinar la batería. Conocé el rango de carga que recomiendan los expertos para cuidar tu dispositivo.

Para jóvenes que buscan algo distinto al festejo tradicional, hay opciones modernas y lúdicas: bares temáticos, realidad virtual y propuestas retro que combinan tecnología, juego y buena vibra

El show inmersivo que la artista presentó en Villa Martelli recorrió sus 15 años de carrera con tecnología, emoción y una puesta pensada para un público masivo.

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Gustavo Costas, entre lágrimas: “Estos chicos dejaron todo, jugaron hasta desgarrados”

La banda amplió su presencia internacional con una exitosa gira por Europa y su debut en Japón, y anunció un nuevo show en el Estadio Vélez Sarsfield para celebrar más de dos décadas de trayectoria

En un despliegue de luces y emociones, TINI transforma el escenario en un viaje sonoro y visual que celebra su legado: con una producción monumental y una narrativa cautivadora, los fans se sumergen en el universo de la artista

Aunque no es una tradición local, el 31 de octubre se consolidó en los últimos años como una fecha de disfraces, fiestas temáticas y actividades para todas las edades. Desde los colegios hasta los bares, el país se tiñe de naranja y negro.

El último día de octubre reúne conmemoraciones religiosas, culturales y sociales que atraviesan fronteras. Desde el legado de Martín Lutero hasta el Día Mundial de las Ciudades, repasamos los hechos más destacados de esta jornada en Argentina y el mundo.

El Verdao de los argentinos López, Moreno y Giay firmó una de las gestas más grandes del torneo: dio vuelta la serie ante Liga de Quito y se clasificó a su tercera final continental en seis años. Abel Ferreira se quebró al recordar a su familia en Portugal.

La voz que abraza generaciones, Marcela Morelo, regresa con una vibrante cumbia que reinterpreta su clásico “No Me Lastimes”, acompañada por La Delio Valdez y Soledad. Un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino

Un repaso por los acontecimientos más destacados ocurridos un día como hoy, en Argentina y el mundo: desde el nacimiento de figuras emblemáticas hasta sucesos que transformaron la política y la cultura global.