
Hechos históricos destacados
El Día Panamericano del Médico se celebra todos los 3 de diciembre en honor al natalicia de Carlos Juan Finlay, médico cubano descubridor del mosquito transmisor de la fiebre amarilla. La efeméride tiene por objetivo celebrar a todos los profesionales que contribuyen con el sistema de la salud.
ACTUALIDAD03/12/2024El Día del Médico se celebra todos los 3 de diciembre, conmemoración instaurada en el Congreso Panamericano del Médico, con el objetivo de destacar el rol fundamental que tienen los profesionales de la salud en la sociedad. La fecha fue establecida en honor a Carlos Juan Finlay, médico y científico cubano que descubrió que la transmisión de fiebre amarilla era provocada por el mosquito Aedes Aegypti.
La fecha fue fijada en 1953 por la Organización Panamericana de la Salud que propuso celebrar este día en toda América Latina. Fue recién en agosto de 1956 cuando la Argentina adhirió oficialmente a la celebración, a raíz de una iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada posteriormente a través de un decreto del gobierno nacional.
Nacido el 3 de diciembre de 1833 en Cuba - hijo de una madre francesa y un médico escocés - que había luchado junto a Simón Bolívar -, Carlos Juan Finlay se dedico al estudio e investigación en el campo de la medicina. Inicialmente formado en Europa, la Universidad de La Habana no reconoció los títulos de Finlay que debió volver a matricularse en el Jefferson Medical College de Philadelphia, Estados Unidos. En esta institución fue donde el cubano estudió epidemiología, con una especialización en los procesos de contagio de enfermedades, algo que sería clave en el futuro de su carrera profesional.
Tras su etapa formativa, Finlay fue citado por el ejército de Estados Unidos para estudiar una problemática que ponía en apuros a las fuerzas armadas estadounidenses: la muerte de soldados a causa de la fiebre amarilla. Abocado en esta misión, el cubano descubrió que el mosquito Aedes Aegypti jugaba un factor preponderante en la transmisión de esta enfermedad.
En detalle, Finlay dio cuenta de que era esta variante del insecto que, al picar a una persona infectada con esta enfermedad, contraía este virus y era capaz de transmitirlo a otras personas con un segundo pique. De esta manera, el médico cubano lograba uno de los descubrimientos más trascendentales de la humanidad.
Fue el 18 de febrero de 1881 cuando, finalmente, Finaly presentó su hipótesis ante la International Sanitary Conference, quienes inicialmente rechazaron su trabajo. Sin embargo, 9 años después (en 1890), la Walter Reed Commission - institución enfocada en la investigación de la fiebre amarilla - corroboró su teoría y le otorgó un reconocimiento por su descubrimiento.
Tras años de carrera una carrera que llegó a su cúspide luego de su hallazgo, Finaly falleció a los 81 años de edad el 20 de agosto de 1915 en La Habana, Cuba.
René Favaloro, el gran médico argentino
En esta celebración, cobra vital importancia el recuerdo del legado del cardiólogo argentino René Favaloro, quién también dejó una marca imborrable en la medicina mundial. Nacido en 1923 en La Plata, Favaloro fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con el empleo de la vena safena magna.
Formado en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo, Favaloro comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y empezó a tomar contacto por primera vez con los pacientes. Luego se dirigió a trabajar como residente en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo de 3500 habitantes en la zona sureste de la provincia de La Pampa donde revolucionó la comunidad local luego de 12 años de trabajo. Allí, disminuyó hasta casi desaparecer la mortalidad infantil de la zona, redujo la desnutrición y la cantidad de infecciones en los partos y creó un banco de sangre de personas vivas con donantes que se presentaban cada vez que los necesitaban, entre otras cosas.
Su labor fue tan significativa, que para enumerar sus contribuciones a la medicina, investigación y educación deberíamos extendernos páginas y páginas. Sin embargo, entre sus aportes más importantes se encuentran el Bypass, una técnica de la cirugía que permitió realizar avances significativos en la historia de las enfermedades coronarias.
El legado de Favaloro sobre la medicina y la sociedad:
1- La medicina debe ser accesible a todos
“Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías”, aseguró el cardiólogo en el Congreso de Bioingeniería que tuvo lugar en Buenos Aires, en 1999.
2- El respeto y la ética en la medicina
Según Favaloro, en el ejercicio de la medicina el respeto por el paciente y la ética deben estar siempre al frente de la tarea. “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”, afirmó en el mismo congreso de Bioingeniería citado anteriormente.
3- El compromiso social en la medicina
Durante un discurso a sus estudiantes reunidos en Glacier Park Lodge, Montana, Estados Unidos, en 1993, Favaloro citó una frase de su libro Don Pedro y la educación: “Debemos trabajar, trabajar y trabajar con pasión. Siempre habrá tiempo para el ocio fecundo, en beneficio de todos. Hemos de esforzarnos para mejorarnos individualmente, pero entendiendo que formamos parte de una sociedad que demanda nuestra participación. Cuanto más destacada sea nuestra posición individual, más grande será nuestro compromiso social. Hay que aprender a no marearse con las alturas de la montaña. En la montaña de la vida nunca se alcanza la cumbre”.
4- El derecho a la salud
Una de las mayores banderas de Favaloro era que la salud sea entendida no solo desde un punto de vista físico, sino también como parte de un todo que incluye la educación, la justicia social y la equidad. “Es imprescindible organizar la cooperación internacional entre los países desarrollados y en desarrollo y luchar todos juntos por una sociedad mejor, con mayor equidad y justicia social, que haga posible respetar y defender -junto con las demás conquistas sociales- el derecho inalienable del hombre a gozar de buena salud”, sentenció el cardiólogo en 1999, en la Conferencia Internacional sobre la Salud del Corazón en los Países en Desarrollo, en Nueva Delhi, India.
5- La ética como base para una sociedad justa
Durante el discurso citado anteriormente en Estados Unidos, Favaloro también sostuvo: “Ha llegado el momento, insisto, de detener el girar constante de nuestro planeta. Examinarlo, examinarnos, hacer el diagnóstico correcto y buscar todos juntos el tratamiento adecuado. Sólo lo lograremos si entendemos que estamos convocados por un compromiso ineludible: debemos luchar por una sociedad más justa y equitativa, sin prejuicios de ninguna índole. Sólo lo lograremos si no nos apartamos nunca de los lineamientos éticos basados en el respeto a la dignidad del hombre.
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Hechos históricos destacados
Con este lanzamiento, Kapo y Camilo estrenan una nueva canción y abren una puerta a la intimidad del bolero, donde cada verso se convierte en refugio y las melodías en un cálido abrazo