
Aumento a jubilados de ANSES: de cuánto será la mínima y el bono con la nueva ley que aprobó el Senado
El Senado aprobó la nueva ley de movilidad jubilatoria. La mínima pasará a ser de $331.000 y el bono que la acompaña ascenderá a $110.000.
El Día Panamericano del Médico se celebra todos los 3 de diciembre en honor al natalicia de Carlos Juan Finlay, médico cubano descubridor del mosquito transmisor de la fiebre amarilla. La efeméride tiene por objetivo celebrar a todos los profesionales que contribuyen con el sistema de la salud.
ACTUALIDAD03/12/2024El Día del Médico se celebra todos los 3 de diciembre, conmemoración instaurada en el Congreso Panamericano del Médico, con el objetivo de destacar el rol fundamental que tienen los profesionales de la salud en la sociedad. La fecha fue establecida en honor a Carlos Juan Finlay, médico y científico cubano que descubrió que la transmisión de fiebre amarilla era provocada por el mosquito Aedes Aegypti.
La fecha fue fijada en 1953 por la Organización Panamericana de la Salud que propuso celebrar este día en toda América Latina. Fue recién en agosto de 1956 cuando la Argentina adhirió oficialmente a la celebración, a raíz de una iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina y oficializada posteriormente a través de un decreto del gobierno nacional.
Nacido el 3 de diciembre de 1833 en Cuba - hijo de una madre francesa y un médico escocés - que había luchado junto a Simón Bolívar -, Carlos Juan Finlay se dedico al estudio e investigación en el campo de la medicina. Inicialmente formado en Europa, la Universidad de La Habana no reconoció los títulos de Finlay que debió volver a matricularse en el Jefferson Medical College de Philadelphia, Estados Unidos. En esta institución fue donde el cubano estudió epidemiología, con una especialización en los procesos de contagio de enfermedades, algo que sería clave en el futuro de su carrera profesional.
Tras su etapa formativa, Finlay fue citado por el ejército de Estados Unidos para estudiar una problemática que ponía en apuros a las fuerzas armadas estadounidenses: la muerte de soldados a causa de la fiebre amarilla. Abocado en esta misión, el cubano descubrió que el mosquito Aedes Aegypti jugaba un factor preponderante en la transmisión de esta enfermedad.
En detalle, Finlay dio cuenta de que era esta variante del insecto que, al picar a una persona infectada con esta enfermedad, contraía este virus y era capaz de transmitirlo a otras personas con un segundo pique. De esta manera, el médico cubano lograba uno de los descubrimientos más trascendentales de la humanidad.
Fue el 18 de febrero de 1881 cuando, finalmente, Finaly presentó su hipótesis ante la International Sanitary Conference, quienes inicialmente rechazaron su trabajo. Sin embargo, 9 años después (en 1890), la Walter Reed Commission - institución enfocada en la investigación de la fiebre amarilla - corroboró su teoría y le otorgó un reconocimiento por su descubrimiento.
Tras años de carrera una carrera que llegó a su cúspide luego de su hallazgo, Finaly falleció a los 81 años de edad el 20 de agosto de 1915 en La Habana, Cuba.
René Favaloro, el gran médico argentino
En esta celebración, cobra vital importancia el recuerdo del legado del cardiólogo argentino René Favaloro, quién también dejó una marca imborrable en la medicina mundial. Nacido en 1923 en La Plata, Favaloro fue reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con el empleo de la vena safena magna.
Formado en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo, Favaloro comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y empezó a tomar contacto por primera vez con los pacientes. Luego se dirigió a trabajar como residente en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo de 3500 habitantes en la zona sureste de la provincia de La Pampa donde revolucionó la comunidad local luego de 12 años de trabajo. Allí, disminuyó hasta casi desaparecer la mortalidad infantil de la zona, redujo la desnutrición y la cantidad de infecciones en los partos y creó un banco de sangre de personas vivas con donantes que se presentaban cada vez que los necesitaban, entre otras cosas.
Su labor fue tan significativa, que para enumerar sus contribuciones a la medicina, investigación y educación deberíamos extendernos páginas y páginas. Sin embargo, entre sus aportes más importantes se encuentran el Bypass, una técnica de la cirugía que permitió realizar avances significativos en la historia de las enfermedades coronarias.
El legado de Favaloro sobre la medicina y la sociedad:
1- La medicina debe ser accesible a todos
“Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías”, aseguró el cardiólogo en el Congreso de Bioingeniería que tuvo lugar en Buenos Aires, en 1999.
2- El respeto y la ética en la medicina
Según Favaloro, en el ejercicio de la medicina el respeto por el paciente y la ética deben estar siempre al frente de la tarea. “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”, afirmó en el mismo congreso de Bioingeniería citado anteriormente.
3- El compromiso social en la medicina
Durante un discurso a sus estudiantes reunidos en Glacier Park Lodge, Montana, Estados Unidos, en 1993, Favaloro citó una frase de su libro Don Pedro y la educación: “Debemos trabajar, trabajar y trabajar con pasión. Siempre habrá tiempo para el ocio fecundo, en beneficio de todos. Hemos de esforzarnos para mejorarnos individualmente, pero entendiendo que formamos parte de una sociedad que demanda nuestra participación. Cuanto más destacada sea nuestra posición individual, más grande será nuestro compromiso social. Hay que aprender a no marearse con las alturas de la montaña. En la montaña de la vida nunca se alcanza la cumbre”.
4- El derecho a la salud
Una de las mayores banderas de Favaloro era que la salud sea entendida no solo desde un punto de vista físico, sino también como parte de un todo que incluye la educación, la justicia social y la equidad. “Es imprescindible organizar la cooperación internacional entre los países desarrollados y en desarrollo y luchar todos juntos por una sociedad mejor, con mayor equidad y justicia social, que haga posible respetar y defender -junto con las demás conquistas sociales- el derecho inalienable del hombre a gozar de buena salud”, sentenció el cardiólogo en 1999, en la Conferencia Internacional sobre la Salud del Corazón en los Países en Desarrollo, en Nueva Delhi, India.
5- La ética como base para una sociedad justa
Durante el discurso citado anteriormente en Estados Unidos, Favaloro también sostuvo: “Ha llegado el momento, insisto, de detener el girar constante de nuestro planeta. Examinarlo, examinarnos, hacer el diagnóstico correcto y buscar todos juntos el tratamiento adecuado. Sólo lo lograremos si entendemos que estamos convocados por un compromiso ineludible: debemos luchar por una sociedad más justa y equitativa, sin prejuicios de ninguna índole. Sólo lo lograremos si no nos apartamos nunca de los lineamientos éticos basados en el respeto a la dignidad del hombre.
El Senado aprobó la nueva ley de movilidad jubilatoria. La mínima pasará a ser de $331.000 y el bono que la acompaña ascenderá a $110.000.
YPF inauguró el nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) de Comercialización en el piso 11 de la Torre en Puerto Madero. Es el primero en su tipo en Latinoamérica que permite monitorear en tiempo real e integralmente toda la cadena de comercialización.
Aquí te compartimos la información pertinente
Felipe Palagani, un bebé de un año nacido en Neuquén —el 20 de mayo de 2024—, vivió seis meses conectado a dispositivos como ECMO y el Berlin Heart debido a una miocardiopatía dilatada severa . Cuando los médicos confirmaron que su corazón ya no respondía, fue trasladado al Hospital Italiano de Buenos Aires para continuar tratamiento y permanecer así en lista de espera de emergencia del INCUCAI .
Con la llegada del frío, crece la necesidad de calefaccionarte en casa. En este contexto, cada vez más personas recurren a soluciones eléctricas para mantener sus ambientes cálidos.
un remedio milenario convertido en pilar de la medicina moderna
Este conjunto de microorganismos interviene en funciones clave para un desarrollo saludable. El análisis y los consejos de especialistas
Especialistas llaman a reforzar la prevención en adultos mediante la vacunación y el seguimiento de síntomas.
Llega a la Argentina una nueva edición de Smart City Expo World Congress, el evento más influyente a nivel global sobre innovación urbana, que se celebra en ciudades como Barcelona, Nueva York, Shangai, Curitiba, Puebla, Cartagena de Indias, Doha, y Kuala Lumpur.
Cada 20 de junio, la Argentina conmemora el Día de la Bandera, una fecha cargada de emoción, patriotismo e historia. No se trata solo de rendir homenaje a uno de los emblemas más representativos del país, sino también de recordar al prócer que la creó: Manuel Belgrano, quien falleció en esta misma fecha en el año 1820.
En este artículo te contamos todo sobre este tema
De acuerdo con proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, en dos décadas la Argentina tendrá un 56,1% más de casos de cáncer de riñón
Este miércoles 9 de julio—coincidiendo con el Día de la Independencia argentina—Amazon Prime Video lanzará “Menem” (también llamada provisionalmente Síganme o Nadie puede negarlo), una miniserie biográfica de seis episodios que reconstruye la vida del expresidente Carlos Saúl Menem desde sus raíces en La Rioja hasta el final de su segundo mandato
Más de 50 mil hinchas de Boca colmaron el estadio para recibir al campeón del mundo, que vuelve al club tras más de una década en Europa. “Soñé con volver desde que me fui”, dijo el nuevo número 5.
Al personaje encarnado por Jenna Ortega le esperan “nuevos enemigos y desafíos”, según sinopsis oficial.
El Senado aprobó la nueva ley de movilidad jubilatoria. La mínima pasará a ser de $331.000 y el bono que la acompaña ascenderá a $110.000.
El festival regresa al país en la primera mitad del próximo año y los fans ya pueden asegurarse su lugar.
La banda lanza "En vivo en Buenos Aires", un álbum registrado durante tres funciones con entradas agotadas en la ciudad, donde celebró sus 22 años de trayectoria junto a artistas invitados y un repertorio que recorre todas las etapas de su carrera
Los artistas lanzan el videoclip de "Cómo sería", una colaboración incluida en el EP ¿Y ahora qué?, la historia se desarrolla en una cárcel surrealista donde ambos personajes enfrentan una tensión emocional al estar enamorados de la misma mujer
El cantante reapareció en redes, se mostró recuperado y confirmó su regreso a los escenarios. El concierto será junto a una banda legendaria.
El regreso de Leandro Paredes y la potencia del sentido de pertenencia
El músico compartió en sus redes un posteo especial sobre su vuelta a ese país luego de tres años; la noticia llenó de euforia a sus fans, que no tardaron en manifestarse