
Hechos históricos destacados
El senador libertario Francisco Paoltroni estimó que para mediados de mes pueden conseguir la aprobación de la ley Bases, que ingresó en el Senado este jueves.
ACTUALIDAD03/05/2024Francisco Paoltroni, uno de los referentes de La Libertad Avanza en el Senado, planteó la posibilidad de alcanzar el Pacto de Mayo con la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal. A pesar de que el bloque oficialista cuenta con apenas 7 senadores en su bancada, la suma de aliados abre perspectivas para un votación reñida.
"Soy muy optimista, por sentido común se debería aprobar. El jueves 17 de mayo la Ley Bases y el paquete fiscal podrían ser ley. Creo en el apoyo de los gobernadores", señaló Paoltroni en una entrevista en Radio Metro este viernes, y apuntó que pueden recibir acompañamiento de legisladores del justicialismo: "El kirchnerista no tiene nada que ver con el peronista clásico".
La principal resistencia que tiene La Libertad Avanza en el Senado es el bloque de Unión por la Patria, que cuenta con 33 miembros -a cuatro del quórum. Sin embargo, las negociaciones que lleva el Gobierno con mandatarios provinciales podría desarmar el rechazo unánime de esta bancada e incluso impulsar acuerdos con legisladores que responden a los intereses de sus gobernadores.
Los senadores que se abroquelan junto a la conducción de sus provincias son Mónica Silva (Río Negro), Sonia Rojas Decut, Carlos Arce (ambos de Misiones), Natalia Gadano, José María Carambia (de Santa Cruz) y Lucia Crexell (Neuquén). A estos nombres claves se le adhieren legisladores con peso propio o proyección personal para gobernar en sus distritos: Edgardo Kueider, Camau Espinola, Alejandra Vigo (justicialistas pero fuera del bloque de Unión por la Patria), Pablo Blanco y Martín Lousteau (los dos de la UCR). Estos 11 nombres son los que definirán el futuro de la ley Bases. Todos ellos votaron en rechazo o en abstención al DNU 70/2023, que aún continúa en vigencia porque resta el tratamiento en Diputados.
Senado: cómo están compuestos los bloques
El Senado cuenta con los siguientes espacios:
Unión por la Patria: 33 senadores
Unión Cívica Radical: 14 senadores.
PRO: 7 senadores.
La Libertad Avanza: 7 senadores.
Unidad Federal: 3 senadores.
Por Santa Cruz: 2 senadores.
Frente Renovador de la Concordia (Misiones): 2 senadores.
Comunidad (Neuquén): 1 senadora.
Juntos Somos Río Negro: 1 senadora.
Partido por la Justicia Social (Tucumán): 1 senadora.
Encuentro Republicano Federal: 1 senador.
Francisco Paoltroni cuestionó que se hable de femicidios: "Masculinicidio no existe"
En la misma entrevista, Francisco Paoltroni, criticó la figura penal que agrava delitos en caso de femicidios.
La declaración del senador nacional se dio en el marco de la explicación de una de sus intervenciones más mediáticas en la Cámara, donde entendió que Javier Milei le hacía acordar al cuento de La Bella Durmiente: "Resulta que viene una bruja a una casa, los dejó a todos durmiendo pero gracias a Dios el 19 de noviembre vino el príncipe, les hizo el amor y los despertó a todos".
"El príncipe nos hizo el amor. No diferencié género, no personifiqué y hablé de un acto de amor, ¿Cuál es el problema? El príncipe nos hizo el amor y nos despertó a todos", aclaró y añadió: "Si tenés la cabeza muy rebuscada y querés hablar de un acto de violación, eso habla de la manera que nos durmieron con las diferencias izquierda-derecha y hombre-mujer".
Luego, consideró que "si es un femicidio es un horror, pero un masculinicidio no existe. Ese debate vacío donde nos durmieron veinte años. El masculinicidio no existe ¿Para vos está bien? Entonces hablemos de homicidio". "¿Hay una pena mayor por femicidio que por masculinicidio?", preguntó Paoltroni y reflexionó: "Son las divisiones que generaron estos 20 años, la gente se pasó debatiendo esto, hablar con la E, estas cosas. ¿Cómo me voy a arrepentir de hablar de un acto de amor?".
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.