
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
Estudios internacionales y medios locales reflejan el impacto del uso excesivo de tecnología en adolescentes. La crisis no es solo mental, sino comunicacional. Hacia una estrategia emocional que reconecte con el entorno real, los vínculos familiares y el sentido del presente.
LIFE STYLE17/04/2025
Late
Por Osorio Víctor – Comunicación Estratégica y deportiva
Para Salud y bienestar - Late FM
La llamada “generación ansiosa” no solo enfrenta una crisis regional y global de salud mental, sino una transformación profunda en sus modos de vincularse. En la era del algoritmo y la hiperconectividad, se multiplican los síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño, frustración, dependencia digital y pérdida de sentido.
Según el informe 2023 de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 adolescentes sufre algún trastorno de salud mental en América Latina, siendo la ansiedad la afección más frecuente. En paralelo, Common Sense Media (EE.UU.) revela que los jóvenes entre 12 y 18 años pasan un promedio de 7 horas diarias frente a pantallas fuera del entorno escolar.
En Argentina, el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires identificó que el 68% de los adolescentes manifiesta síntomas de ansiedad cotidiana, estrechamente vinculados al uso intensivo de redes sociales y la sobreexposición emocional.
El psicólogo social Jonathan Haidt, autor de The Anxious Generation, explica que esta ansiedad no es solo una consecuencia del entorno digital, sino de una infancia que se volvió progresivamente virtual, sin contacto con la vida real ni con experiencias emocionales significativas. “Les quitamos el juego libre, la calle, la exploración. Y los arrojamos a una socialización digital sin herramientas para procesarla”, afirma.
---
Hacia experiencias comunicacionales conscientes
Frente a este escenario, no alcanza con apagar pantallas.
Es necesario diseñar experiencias comunicacionales conscientes que recuperen el sentido del vínculo real, la escucha activa y el tiempo compartido sin estímulos permanentes. Estas son algunas estrategias posibles:
Restituir el diálogo en el hogar: Espacios breves y cotidianos de conversación sin dispositivos. Por ejemplo, 15 minutos diarios durante las comidas, donde cada miembro cuente una experiencia significativa del día.
Fomentar vínculos de presencia plena: Propuestas de desconexión grupal, como encuentros sin celulares para realizar juegos o actividades creativas.
Registrar el mundo interno: Incorporar rutinas emocionales como diarios personales, grabaciones de estados de ánimo o círculos de expresión.
Educar para el consumo consciente de contenido: Pasar de ser consumidores pasivos a prosumidores estratégicos, creando contenido auténtico y emocionalmente significativo.
Formar adultos comunicadores empáticos: Capacitaciones en comunicación emocional para padres, docentes y referentes, para que puedan acompañar sin invadir, contener sin censurar.
---
Reconocimiento institucional
Agradecimiento:
Agradecemos por el aporte al Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Gustavo González y coordinado técnicamente por el Dr. Joaquín Ungaretti, por su investigación y análisis de las problemáticas psicosociales que afectan a la juventud en la actualidad.
---
Reflexión final – A modo editorial
No podemos seguir narrando esta realidad con dramatismo pasivo. La ansiedad no se combate con restricciones, sino con estrategia comunicacional y conciencia emocional.
No se trata de eliminar las pantallas, sino de reconectar con lo esencial: el juego, la palabra, la mirada del otro.
Solo cuando un adolescente puede decir “yo estoy acá” sin necesidad de un like que lo confirme, empieza a construir una identidad propia. Y en esa construcción, la comunicación real es el puente que vuelve a unir.
---
Osorio Víctor
Periodista – Comunicación Estratégica y deportiva

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Lee este artículo y entérate

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Por qué se celebra y qué representa hoy, lee este artículo y entérate todo.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.

El 22 de noviembre reúne hechos trascendentes que, desde distintos puntos del planeta, dejaron su huella en la historia. La fecha combina hitos de la política argentina, avances en derechos, momentos decisivos de la cultura global y figuras que marcaron épocas. Un repaso por estos acontecimientos permite entender cómo se fue construyendo el mundo tal como lo conocemos.

En su debut como director, Diego Peretti protagoniza un film íntimo y colectivo: financiado por más de 10.000 socios, “La muerte de un comediante” es una película que mezcla comedia, drama y aventura mientras desafía la idea del héroe y la fugacidad de la vida.