La generación ansiosa: vínculos, pantallas y la construcción emocional en tiempos de hiperconectividad

Estudios internacionales y medios locales reflejan el impacto del uso excesivo de tecnología en adolescentes. La crisis no es solo mental, sino comunicacional. Hacia una estrategia emocional que reconecte con el entorno real, los vínculos familiares y el sentido del presente.

LIFE STYLE17/04/2025LateLate
IMG-20250417-WA0040

Por Osorio Víctor – Comunicación Estratégica y deportiva 

Para Salud y bienestar - Late FM

La llamada “generación ansiosa” no solo enfrenta una crisis regional y global de salud mental, sino una transformación profunda en sus modos de vincularse. En la era del algoritmo y la hiperconectividad, se multiplican los síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño, frustración, dependencia digital y pérdida de sentido.

Según el informe 2023 de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 adolescentes sufre algún trastorno de salud mental en América Latina, siendo la ansiedad la afección más frecuente. En paralelo, Common Sense Media (EE.UU.) revela que los jóvenes entre 12 y 18 años pasan un promedio de 7 horas diarias frente a pantallas fuera del entorno escolar.

En Argentina, el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires identificó que el 68% de los adolescentes manifiesta síntomas de ansiedad cotidiana, estrechamente vinculados al uso intensivo de redes sociales y la sobreexposición emocional.

El psicólogo social Jonathan Haidt, autor de The Anxious Generation, explica que esta ansiedad no es solo una consecuencia del entorno digital, sino de una infancia que se volvió progresivamente virtual, sin contacto con la vida real ni con experiencias emocionales significativas. “Les quitamos el juego libre, la calle, la exploración. Y los arrojamos a una socialización digital sin herramientas para procesarla”, afirma.

---

Hacia experiencias comunicacionales conscientes

Frente a este escenario, no alcanza con apagar pantallas. 

Es necesario diseñar experiencias comunicacionales conscientes que recuperen el sentido del vínculo real, la escucha activa y el tiempo compartido sin estímulos permanentes. Estas son algunas estrategias posibles:

Restituir el diálogo en el hogar: Espacios breves y cotidianos de conversación sin dispositivos. Por ejemplo, 15 minutos diarios durante las comidas, donde cada miembro cuente una experiencia significativa del día.

Fomentar vínculos de presencia plena: Propuestas de desconexión grupal, como encuentros sin celulares para realizar juegos o actividades creativas.

Registrar el mundo interno: Incorporar rutinas emocionales como diarios personales, grabaciones de estados de ánimo o círculos de expresión.

Educar para el consumo consciente de contenido: Pasar de ser consumidores pasivos a prosumidores estratégicos, creando contenido auténtico y emocionalmente significativo.

Formar adultos comunicadores empáticos: Capacitaciones en comunicación emocional para padres, docentes y referentes, para que puedan acompañar sin invadir, contener sin censurar.

---

Reconocimiento institucional

Agradecimiento:
Agradecemos por el aporte al Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Gustavo González y coordinado técnicamente por el Dr. Joaquín Ungaretti, por su  investigación y análisis de las problemáticas psicosociales que afectan a la juventud en la actualidad.


---

Reflexión final – A modo editorial

No podemos seguir narrando esta realidad con dramatismo pasivo. La ansiedad no se combate con restricciones, sino con estrategia comunicacional y conciencia emocional. 

No se trata de eliminar las pantallas, sino de reconectar con lo esencial: el juego, la palabra, la mirada del otro.
Solo cuando un adolescente puede decir “yo estoy acá” sin necesidad de un like que lo confirme, empieza a construir una identidad propia. Y en esa construcción, la comunicación real es el puente que vuelve a unir.


---

Osorio Víctor
Periodista – Comunicación Estratégica y deportiva

Te puede interesar
IMG-20250603-WA0004

Los mejores cafés en grano del mundo: una travesía de aroma y sabor

Late
LIFE STYLE03/06/2025

Para muchos, el café es más que una bebida: es un ritual, una experiencia sensorial que despierta recuerdos, activa ideas y reconforta el alma. Pero no todos los cafés son iguales. Cuerpo Los verdaderos amantes del buen café saben que todo comienza con el grano, y que detrás de una taza excepcional hay tierras lejanas, microclimas únicos y productores apasionados

IMG-20250531-WA0003

Vitamina C en la mesa argentina: los alimentos que más la aportan

Late
LIFE STYLE31/05/2025

La vitamina C es uno de los nutrientes más importantes para mantener nuestras defensas fuertes, especialmente en épocas de frío. Cuerpo. En Argentina, donde el invierno puede ser crudo y los resfríos están a la orden del día, consumir alimentos ricos en vitamina C es una forma simple y natural de cuidar nuestra salud.

Lo más visto
0251560001752631445

Los Piojos anuncian su nuevo tema “Paciencia”

Late
MUSICA16/07/2025

Un regreso al ritmo del rock nacional: como un latido esperado que renace en el pecho del público argentino, Los Piojos lanzarán su nueva canción "Paciencia" el próximo 20 de julio en todas las plataformas digitales

Opera Instantánea_2025-07-16_183513_preview.mailerlite.io

"Los Salieris de Charly" regresa a Buenos Aires el 19 de junio en ND Teatro

Late
MUSICA16/07/2025

“Fantasy Four” es más que un show: es una celebración encendida del legado de Charly García, interpretada por Los Salieris de Charly, una banda de sólida trayectoria que mantiene viva la esencia de uno de los íconos más grandes del rock argentino. Con una profunda conexión con el universo musical de Charly, su propuesta combina respeto, energía y emoción, y ha conquistado escenarios como el Teatro Broadway, El Círculo de Rosario, la Fiesta Nacional del Oktoberfest y el Enjoy Live Conrad de Punta del Este.