
Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.
Acciones para el trabajo es una iniciativa de Éforo, fundación que desde hace más de 30 años promueve el control ciudadano sobre la gestión pública a partir de la participación y la capacitación
ACTUALIDAD19/09/2022
Late
“Queremos discutir y generar acciones más concretas. La propuesta es pensar cómo será el trabajo del futuro, sin descuidar al trabajador del presente”, señaló Federico Recagno, presidente de Fundación Éforo y uno de los articuladores de Acciones para el trabajo el encuentro que convocó a referentes y actores de distintos ámbitos a reflexionar en torno al mundo laboral.
El diputado nacional Facundo Manes fue parte del evento como expositor y en este marco consideró que los recursos naturales no tienen impacto en la economía: “exportar materia prima sin agregarle valor es una debilidad”. Además, señaló que “la economía del siglo XXI es el conocimiento”.
Acciones para el trabajo es una iniciativa de Éforo, fundación que desde hace más de 30 años promueve el control ciudadano sobre la gestión pública a partir de la participación y la capacitación.
Carla Pitiot, vicepresidenta de Éforo y directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), en el conversatorio sobre juventud, género y trabajo, consideró: “Hay que pensar un sistema integral de protección de cuidados”. En el mismo panel, Micaela Ferraro Medina, secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, afirmó que las estadísticas “muestran que las mujeres están mucho más formadas que los varones pero eso no se refleja a la hora de ocupar los puestos de liderazgo”.
“Es importante generar capacitaciones productivas, financiamientos y acompañar desde el Estado”, aseguró sobre el sector informal la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, quien también fue parte de la jornada.
A su turno, Mariano Narodowski, docente de la Universidad Torcuato Di Tella y ex ministro de Educación porteño, analizó la educación con la mirada puesta en el mundo laboral. “En los próximos 30 o 40 años va a haber cambios muy grandes en la forma de enseñar ”, advirtió.
La iniciativa, que se desarrolló en el predio que SOSBA tiene en Ensenada, nació de un diagnóstico: el mundo laboral, tan rico y diverso en nuestro país, carece de espacios de debate sobre los temas centrales para el desarrollo argentino. Ante esta situación, desde Éforo, con Recagno a la cabeza, generaron este espacio de encuentro, diálogo y propuestas para que, una vez por año, sea posible saltar por encima de todas las grietas argentinas y convocar a un amplio espectro de participantes a pensar en torno a distintos temas.
De la jornada también participaron María Eugenia Pierrepont (directora de Evaluación de la Oficina de Presupuesto del Congreso), Verónica Tenaglia (empresaria tecnológica) y Brenda Austin (diputada nacional MC).
Sobre el final, Pablo Flores, secretario General de AEFIP, junto con los organizadores del evento, pusieron en común acuerdos y desafíos que surgieron de la jornada. Fue justamente Flores el que destacó que la Fundación “está ofreciendo un espacio para el debate, algo que no pasa con profundidad en Argentina”.
Por: Mariela Blanco

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Un error interno en la red de la compañía dejó sin servicio a miles de sitios web en todo el mundo

La colombiana suma una tercera fecha para el 11 de diciembre tras agotar dos estadios en tiempo récord

Dos poderosas voces: Laura Pausini, una de las artistas más admiradas e icónicas del pop latino, y Yami Safdie, una de las cantautoras emergentes más prometedoras de su generación, se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian

Del Día de la Soberanía Nacional y la fundación de La Plata a hitos que cambiaron el rumbo de la política, la ciencia y la cultura global, el 19 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a repasar la memoria colectiva.

Lee este articulo y enterate todo sobre la presentación

El artista vuelve al país para ofrecer uno de los shows urbanos más esperados del año.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

La compañía presentó además Gemini 3 Deep Think, una versión optimizada para razonamiento profundo