
Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas
Investigaciones en ratones realizadas en la Facultad de Medicina Johns Hopkins indicaron que una forma “patológica” de una proteína cerebral podría desempeñar un papel clave en el desarrollo de la enfermedad. Cómo impactaría en el desarrollo de nuevas terapias
LIFE STYLE21/12/2023
Late
La dopamina es un mensajero químico crucial en el cerebro, pero a medida que avanza la enfermedad de Parkinson, se pierden más neuronas cargadas de dopamina a causa de la enfermedad
La dopamina es un mensajero químico crucial en el cerebro, pero a medida que avanza la enfermedad de Parkinson, se pierden más neuronas cargadas de dopamina a causa de la enfermedad
Una forma “patológica” de una proteína cerebral común, la alfa sinucleína, podría desempeñar un papel en la muerte de las células cerebrales ricas en dopamina, según un equipo de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, en Baltimore.
Esta pérdida constante de células de dopamina es un sello distintivo del Parkinson, explicaron los investigadores.
“La enfermedad de Parkinson tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, pero también de sus cuidadores y seres queridos. Esperamos que investigaciones como esta provean terapias mecanicistas basadas en moléculas que en realidad puedan ralentizar o detener la progresión de la enfermedad de Parkinson”, señaló en un comunicado de prensa de la Hopkins el autor principal del estudio, el Dr. Ted Dawson. Es profesor de neurología en Hopkins y director del Instituto de Ingeniería Celular de la universidad.
La dopamina es un mensajero químico crucial en el cerebro, pero a medida que avanza la enfermedad de Parkinson, se pierden más neuronas cargadas de dopamina a causa de la enfermedad. Esto da como resultado un empeoramiento constante de las habilidades motoras y la cognición.
Los pacientes de Parkinson suelen recibir medicamentos como la levo dopa para reemplazar la dopamina perdida, pero los beneficios desaparecen con el tiempo. La alfa sinucleína se ha relacionado durante mucho tiempo con la pérdida de células cerebrales ricas en dopamina, pero su papel exacto no está claro.
En el nuevo estudio, el equipo de Dawson utilizó métodos de alta tecnología para identificar otras proteínas cuyas interacciones con la alfa sinucleína podrían conducir a la muerte de las células cerebrales.
En el laboratorio y en ratones, detectaron 100 candidatos. La mayoría desempeñó un papel en los procesos que utilizan las células para producir nuevas proteínas.
Cuando una forma "mala" de alfa-sinucleína se une a otra proteína celular llamada complejo de esclerosis tuberosa 2 (TSC2 por sus siglas en inglés), esta combinación permite que una tercera proteína, llamada diana de rapamicina en mamíferos o mTOR, por sus siglas en inglés, se vuelva loca en las células.
mTOR aumenta la producción de proteínas dentro de las células, explicó el equipo de Hopkins, pero si la actividad de mTOR se vuelve excesiva, las células cerebrales pueden morir.
Los hallazgos se publicaron en una edición reciente de la revista Science Translational Medicine
Todavía no está claro cómo sucede eso: tal vez las proteínas obstruyen el trabajo dentro de las células, o tal vez ciertas proteínas podrían volverse tóxicas si se producen en exceso. Sin embargo, administrar a ratones con una afección similar al Parkinson un fármaco dirigido a mTOR llamado rapamicina detuvo esta producción excesiva de proteínas celulares, encontraron los investigadores.
Tratados de esta manera, los ratones también comenzaron a perder los "movimientos lentos y vacilantes" que son tan característicos del Parkinson, dijo el grupo de Dawson.
La rapamicina ya se utiliza para combatir el cáncer o el rechazo de órganos que puede surgir después del trasplante. Sin embargo, tiene efectos secundarios graves.
Por lo tanto, el equipo de Dawson espera que algún día se pueda desarrollar un fármaco similar a la rapamicina que pueda mantener vivas las células cerebrales ricas en dopamina, con menos efectos secundarios sistémicos para los pacientes.
Los hallazgos se publicaron en una edición reciente de la revista Science Translational Medicine.
Más información: Obtenga más información sobre la enfermedad de Parkinson en la Fundación Michael J. Fox.
FUENTE: Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, 18 de diciembre de 2023

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una jornada para reflexionar sobre salud, medio ambiente y bienestar animal

Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.

Cada 29 de septiembre, el mundo se une para concientizar sobre la importancia de cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el planeta. La fecha busca promover hábitos saludables y generar un cambio en la forma en que se entiende y se protege la salud cardíaca

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

La planta que empresarios adoptan como amuleto financiero

El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.

Uno de los desafíos más urgentes de la nutrición contemporánea es cómo preservar y potenciar la salud del microbioma.

Lee esta nota y enterate todo sobre este film

La comedia romántica protagonizada por Kristen Bell y Adam Brody regresó a la plataforma con nuevos episodios que profundizan en los dilemas de pareja, las diferencias culturales y el desafío de mantener la química que conquistó al público.

La artista publicó el estreno de su cuarto disco de estudio, “Lux”, grabado junto a la Orquesta Sinfónica de Londres y con diversas colaboraciones, el proyecto explora la mística femenina, la transformación y la espiritualidad

La Lepra mendocina hizo historia en el Mario Alberto Kempes: superó por penales 4-3 a River Plate y definirá el certamen ante Argentinos Juniors.


La tercera temporada de La Diplomática llega en un momento de tensión internacional y personal, redefiniendo sus reglas de juego mientras profundiza en las grietas del poder.

Se trata de la historia del mejor amigo del.gombre que te va a robar lágrimas.

El actor estuvo como invitado en La Noche de Mirtha y habló sobre el regreso del emblemático grupo de simuladores, la unión del elenco y la falta de ficción en la televisión argentina.

El capitán argentino extendió su vínculo con el club de la MLS por cuatro años más y todo apunta a que cerrará su carrera en el equipo de Florida, donde ya es ídolo absoluto.

La nueva serie precuela de las películas dirigidas por Andy Muschietti se adentra en los orígenes del malvado payaso creado por Stephen King. Sangre, misterio y terror psicológico en una producción tan inquietante como impactante.