
La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.
La decisión se analiza en medio del reclamo de los gremios docentes para que sean convocadas las paritarias del sector a nivel nacional y que se garantice el envío de fondos nacionales a las provincias. Ctera se reúne el jueves para definir eventuales medidas de fuerza.
ACTUALIDAD21/02/2024
Late
El Gobierno informó este martes que evalúa declarar la educación como "un servicio esencial", a pocos días del inicio de clases en todo el país y a dos de que se desarrolle el congreso nacional de Ctera, en el que los gremios docentes resolverán el camino a seguir ante la falta de convocatoria a paritaria del sector y la decisión del Ejecutivo de no enviar a las provincias el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que "se ha tomado la decisión de comenzar con la evaluación para declarar a la educación como servicio esencial. Los iremos manteniendo al tanto con respecto a este tema".
De esta manera el Gobierno busca poner en vigencia los artículos del DNU 70/2023 que modificaban la ley laboral argentina y que la Justicia suspendió al declararlos "inconstitucional" por vulnerar el derecho a huelga.
Las declaraciones del vocero se producen en medio del reclamo de los gremios docentes para que sean convocadas las paritarias del sector a nivel nacional y que se garantice el envío de fondos nacionales a las provincias, y fue uno de los temas analizados por el Gobierno durante la reunión de gabinete que se hizo esta mañana.
Convocatoria a Paro
Un grupo de sindicatos del magisterio se reunió este martes y advirtió que "sin paritaria nacional los gremios docentes convocamos al paro en defensa de la Educación".
"Los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) nos reunimos hoy en la sede de UDA (Unión Docentes Argentinos) y acordamos avanzar este jueves con una medida de fuerza si el Gobierno nacional no realiza la convocatoria a una paritaria nacional", dijeron en un comunicado.
Del encuentro participaron la secretaria general del sindicato de docentes privados (Sadop), Marina Jaureguiberry, y los secretarios generales de profesores técnicos (Amet), Edgardo Tomaselli; de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Fabián Felman, y de UDA, Sergio Romero, quienes indicaron que "la fecha del paro será definida el jueves".
En este marco, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) llevará a cabo este jueves, a las 11, un Congreso Extraordinario en la sede del gremio, ubicada en la calle Chile 654, en la ciudad de Buenos Aires, donde se definirán eventuales medidas de fuerza.
"Veo complejo el inicio de clases porque las provincias dijeron que no pagarán el Fonid. Lo han hecho este mes, pero desde el próximo ya no. Nosotros reclamamos que se envíen esos fondos porque están planteados por ley", explicó este lunes la secretaria General de Ctera Sonia Alesso a Radio 10.
Alesso afirmó que "antes del jueves" habrá definiciones gremiales sobre el inicio de las clases pero consideró "prematuro" anticipar si el gremio llevará a cabo un paro docente porque se están llevando adelante reuniones paritarias en varias provincias.
"Esta semana vamos a saber si empiezan las clases. Antes de (que se realice el) Congreso, seguro. No tenemos información si nos van a convocar (a paritarias nacionales). Esperamos que sí, pero no tenemos confirmación. Algunas voces extraoficiales dicen que nos van a convocar, ojalá así sea", expresó la dirigente gremial.
A pesar de las diferentes versiones, el presidente Javier Milei descartó el viernes pasado que el Gobierno fuese a convocar a paritarias nacionales al señalar que las negociaciones dependen de las provincias.
"¿La educación de quién depende? Es un problema que tiene que resolver las provincias, ¿qué tengo que hacer yo como Nación metiéndome? Es un problema que tienen que arreglar las provincias. La educación, la seguridad y la salud es responsabilidad de las provincias", dijo Milei el viernes a Radio Rivadavia.
Concentración en la Plaza Pizzurno
En respuesta, organizaciones sociales, movimientos estudiantiles y sindicatos van a concentrar el próximo jueves en la Plaza Pizzurno, a partir de las 11, para reclamar que el Ministerio de Educación de la Nación entregue kits escolares que contengan la canasta básica escolar y contemple los útiles que son imposibles de comprar.
"Las ollas están vacías las mochilas también", expresaron las organizaciones convocantes quienes advirtieron que "en estas condiciones, la educación deja de ser un derecho y una necesidad para pasar a ser un privilegio".
Por su parte, el gobernador Axel Kicillof se diferenció de las políticas adoptadas a nivel nacional al participar de un encuentro junto a inspectores jefes regionales y distritales de la provincia junto al director general de cultura y educación, Alberto Sileoni, y el intendente de La Plata, Julio Alak.
"En tiempos donde el Gobierno nacional busca desentenderse de sus responsabilidades y amenaza con dejar a las provincias sin recursos, vamos a defender la educación pública porque ese es el mandato del pueblo de la provincia de Buenos Aires", afirmó Kicillof en su cuenta de X, donde compartió una foto del encuentro y reivindicó el rol del Estado en la educación.
El conflicto también se replicó en la provincia de Córdoba, donde docentes nucleados en la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) resolvieron por medio de una asamblea proponerle al congreso nacional de Ctera el "no inicio del ciclo lectivo".
También exigirle al gobierno nacional la convocatoria "a la paritaria nacional, el aumento salarial y de las partidas del Fonid, de Conectividad (Nacional) y del fondo Compensador", además del pago de las partidas de "comedor, copa de leche, infraestructura escolar, 5ta hora y demás programas".
Ante la decisión del gobierno nacional de no girar los fondos destinados para educación, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, aclaró que pagará con recursos provinciales el fondo de Compensación Salarial Docente Garantía Nacional, Conectividad Nacional y el Fonid.
En Corrientes, el gobierno provincial se reunirá con los sindicatos docentes este jueves para negociar una "recomposición salarial" para ese sector y así garantizar el inicio de las clases en ese territorio, previsto para el próximo lunes 26 de febrero.
Para lograr un acuerdo, los docentes correntinos pretenden un aumento del 50 por ciento que llevaría el sueldo inicial a los 600 mil pesos, entre otras demandas.
DNU
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 fue suspendido por la Justicia en varios artículos, entre ellos el que incorporaba a la educación de nivel inicial, primaria y secundaria, los servicios de cuidado de menores y la educación especial como "servicio esencial".
De esta forma, el Gobierno buscaba establecer que en ningún caso se podía "negociar o imponer a las partes una cobertura menor al setenta y cinco por ciento (75%) de la prestación normal del servicio de que se tratare".
Este intento por parte del Gobierno nacional quedó sin vigencia luego del amparo interpuesto por la CGT y tras el fallo de la La Sala de Feria de la Cámara del Trabajo que declaró inconstitucional ese apartado del DNU.
La modificación debería analizarse en el Congreso mientras que desde el gremio advirtieron que el accionar del Gobierno nacional "se inscribe en la ofensiva dirigida a intentar la destrucción de la educación" en un comunicado publicado el pasado miércoles 14 de febrero.
Fuente: TELAM

La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.

A lo largo de la historia, esta fecha reúne hitos médicos, avances científicos y celebraciones que buscan concientizar sobre la importancia del bienestar y la prevención.

El 27 de noviembre concentra acontecimientos que van desde hitos científicos y educativos hasta nacimientos de figuras clave y decisiones políticas que marcaron el rumbo de distintas sociedades. Un repaso por los hechos más destacados de esta jornada en el país y a nivel internacional.

ANSES confirmó un incremento del 2,34% basado en la inflación de octubre. Se actualizaron los valores mínimos y máximos de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, además de los límites de ingresos. También impacta el pago del aguinaldo y el bono de $70.000.

El 26 de noviembre reúne acontecimientos destacados de la historia argentina y mundial: nacimientos de figuras influyentes, descubrimientos científicos, hitos culturales y fechas que continúan resonando en la memoria colectiva.

Desde hitos políticos y culturales hasta jornadas de concientización global, el 25 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a reflexionar sobre los derechos humanos, la violencia de género, el legado de figuras históricas y hechos que dejaron huella en la sociedad.

Un reciente sondeo de la consultora Zentrix revela que cerca del 67,5 % de los argentinos apoya que los aportes sindicales dejen de ser obligatorios y pasen a ser voluntarios, lo que evidencia un malestar generalizado con el actual sistema gremial.

Con datos del secretario de Turismo, Daniel Scioli, el presidente Javier Milei celebró el fuerte movimiento turístico durante el feriado: 158.775 arribos en Mar del Plata y ocupaciones máximas en ciudades como Pinamar, Cariló y Tandil.

Desde batallas decisivas y nacimientos de figuras emblemáticas hasta hitos científicos, culturales y de derechos humanos, el 24 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron una marca profunda tanto en la historia argentina como en la internacional. Este repaso permite entender cómo cada hecho contribuyó a moldear el mundo que conocemos hoy.

El 23 de noviembre reúne acontecimientos que, desde distintos rincones del mundo y de la historia argentina, dejaron una marca profunda en la política, la ciencia, la cultura y los derechos humanos. Esta fecha permite revisar momentos que ampliaron fronteras de conocimiento, consolidaron conquistas sociales e impulsaron transformaciones duraderas.

El 22 de noviembre reúne hechos trascendentes que, desde distintos puntos del planeta, dejaron su huella en la historia. La fecha combina hitos de la política argentina, avances en derechos, momentos decisivos de la cultura global y figuras que marcaron épocas. Un repaso por estos acontecimientos permite entender cómo se fue construyendo el mundo tal como lo conocemos.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

El 26 de noviembre reúne acontecimientos destacados de la historia argentina y mundial: nacimientos de figuras influyentes, descubrimientos científicos, hitos culturales y fechas que continúan resonando en la memoria colectiva.

La nueva temporada de MasterChef Celebrity, que continúa liderando los niveles de audiencia, se preparaba para una nueva eliminación con nueve participantes en riesgo. Sin embargo, la definición terminó sorprendiendo a todos: finalmente no hubo eliminado.

En una ceremonia cargada de emoción y música, Alejandro Lerner fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación

El dúo argentino vuelve a conquistar los escenarios con un espectáculo que entrelaza música, humor y emoción, justo a tiempo para el Día de la Madre

el artista argentino Luciano Pereyra culminó un ciclo de cinco shows sold out en Movistar Arena: pero esto es solo el comienzo, el tour 'Te sigo amando' se expande hacia nuevos horizontes en 2026

La música argentina escribe un nuevo capítulo con la colaboración entre La K´onga, referentes indiscutidos del cuarteto y Los Rancheros, íconos del rock nacional y juntos lanzan cuatro canciones reversionadas

ANSES confirmó un incremento del 2,34% basado en la inflación de octubre. Se actualizaron los valores mínimos y máximos de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, además de los límites de ingresos. También impacta el pago del aguinaldo y el bono de $70.000.

El 27 de noviembre concentra acontecimientos que van desde hitos científicos y educativos hasta nacimientos de figuras clave y decisiones políticas que marcaron el rumbo de distintas sociedades. Un repaso por los hechos más destacados de esta jornada en el país y a nivel internacional.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para un fin de año cargado de diversidad musical: desde grandes nombres del rock y pop nacional, hasta espectáculos internacionales y propuestas alternativas. A continuación, un repaso de los recitales más esperados en diciembre (y lo que resta de noviembre) en distintos rincones de la ciudad.

A lo largo de la historia, esta fecha reúne hitos médicos, avances científicos y celebraciones que buscan concientizar sobre la importancia del bienestar y la prevención.