
Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.
La decisión tiene como objetivo que las instituciones puedan afrontar la suba de las tarifas de los servicios.
ACTUALIDAD14/03/2024
El Ministerio de Capital Humano confirmó un incremento del 70 por ciento en las partidas presupuestarias que se destinan a las universidades. La noticia se dio a conocer horas antes del paro de docentes y no docentes de las 55 casas de altos estudios nacionales, en rechazo al congelamiento de presupuesto y a la caída de los salarios.
La cartera que dirige Sandra Pettovello informó que el aumento está pensado para que las instituciones logren costear los gastos propios del funcionamiento de las universidades. En ese sentido, según pudo saber Infobae, la medida fue impulsada por la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, con el fin de que las instituciones puedan afrontar la suba de tarifas de los servicios de electricidad, gas e insumos de mantenimiento.
Este fue uno de los principales pedidos que hicieron los rectores de las universidades públicas a fines de febrero, quienes alertaron que a partir de mediados de marzo las casas de altos estudios enfrentarían varias dificultades para cubrir los gastos de funcionamiento luego de que comiencen las clases. Incluso, esta semana se realizó una reunión entre las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (Carlos Greco, de la Universidad Nacional de San Martín, y Víctor Moriñigo, de la Universidad Nacional de San Luis) y el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, en la que acordaron “insistir con la solicitud de una reunión a la ministra de Capital Humano de la Nación y eventuales presentaciones ante los Poderes Judicial y Legislativo”.
La decisión se hizo pública antes de que comience la medida de fuerza de los trabajadores de las instituciones de todo el país. Este paro cuenta con el respaldo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), cuyos representantes estuvieron presentes en la conferencia de prensa en la que se anunció la decisión gremial. Sin embargo, aún se desconoce si la medida continúa en pie.
El principal reclamo que motivó este accionar es la falta de presupuesto para las universidades y la caída de los salarios. Si bien en febrero el Gobierno dio un 16% de aumento para el personal de las universidades, desde el Frente Sindical Universitario (FSU) –que nuclea a Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, FATUN y UDA– explicaron que 10 puntos correspondían a lo acordado en la paritaria 2023, en contraste con una inflación acumulada de 51,3% entre diciembre y enero –que con el dato de febrero alcanza 71,3% en tres meses–. En este contexto, los gremios rechazaron la propuesta inicial y reclamaron “una oferta salarial que recupere el poder adquisitivo”.
En el caso de que la medida de fuerza continúe en pie, durante la jornada de hoy, algunas universidades cerrarán sus puertas y también se verán afectados los colegios preuniversitarios. A su vez, Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dispuso “el cierre de aquellos edificios e instalaciones en los cuales no se pueda garantizar las mínimas condiciones de funcionamiento en esa fecha”, y anticipó que todas las actividades académicas y administrativas que se vean afectadas se reprogramarán.
Sobre la situación actual que atraviesan las universidades y sus trabajadores, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, indicó en un diálogo con Infobae que los sueldos de cayeron un tercio desde que asumió Javier Milei. Por ejemplo, la categoría más baja llega a cobrar unos 400 mil pesos. De esta manera, también detalló que “el Gobierno mandó (nominalmente) menos plata que el año pasado”. Según explicó, con ese presupuesto “no se pueden pagar proveedores y elementos básicos”. En ese sentido, el vicerrector convocó al Gobierno a que “reflexione” sobre los recortes en la educación pública ya que, caso contrario, “van a llevar a la UBA a una situación de cierre”. Al respecto, desde FSU reclamaron que desde diciembre, los trabajadores perdieron un 50 por ciento de su salario.

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

Una gigantesca ofensiva de más de 2.500 agentes, helicópteros y blindados tomó los complejos de favelas Complexo do Alemão y Penha, en el norte de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular a la banda criminal Comando Vermelho. Al cierre de la primera jornada se contabilizaban 64 fallecidos —entre ellos cuatro policías—, más de 80 detenidos y un debate abierto sobre los límites del uso de la fuerza estatal en zonas densamente pobladas.

El organismo emitió una moneda conmemorativa para el Mundial 2026 que reproduce el famoso segundo gol argentino a Inglaterra en 1986 —pero ni el comunicado, ni el diseño, mencionan a Maradona. La respuesta del BCRA: todo se reduce a una cuestión de derechos.

Este día se recuerdan fechas importantes vinculadas a la salud, la prevención y la promoción de hábitos que favorecen el bienestar integral.

Una mirada a momentos clave que marcaron el curso de la historia

Desde la inauguración de íconos internacionales hasta transformaciones políticas decisivas, este día reúne momentos que marcaron distintas épocas y continentes.

En el marco de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ del 1 de noviembre, la organización Impulse presentará una intervención que combina arte, música y activismo para imaginar un futuro más libre, diverso e inclusivo.

La Libertad Avanza se impone a nivel nacional con el 40,84% de los votos en las elecciones legislativas 2025. Javier Milei celebró un “día histórico” y convocó a una nueva etapa de diálogo político

Cada 25 de octubre se conmemoran fechas clave que recuerdan la importancia de la salud y la labor de los profesionales que trabajan para cuidarla.


En una ceremonia realizada en el histórico Salón Eva Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el músico británico Rod Stewart fue distinguido como “Huésped de Honor” de la ciudad de Buenos Aires.

El 24 de octubre se conmemoran varias efemérides de salud que invitan a la reflexión y acción colectiva en torno a la prevención, la educación y el cuidado de la salud a nivel global y local.

El show inmersivo que la artista presentó en Villa Martelli recorrió sus 15 años de carrera con tecnología, emoción y una puesta pensada para un público masivo.

La modelo compartió una serie de imágenes íntimas del nacimiento de su hijo Faustino Simeone, desde el momento del parto hasta su llegada al hogar, un registro cargado de ternura, emoción y agradecimientos.

Tras una gala de eliminación marcada por el reto de preparar un plato agridulce con fruta, Esteban Mirol no logró convencer al jurado. Un error técnico con las cebollas caramelizadas resultó decisivo y puso fin a su participación en el certamen.

La banda argentina encabezada por los hermanos Sardelli participó en el programa La Revuelta en España y, ante la clásica pregunta sobre su patrimonio, el bajista Gastón Sardelli hizo una pausa con mirada social: “hablar de dinero… siento que no es justo la sociedad como está hecha”.

Brasil vive una de las jornadas más violentas de la última década, mientras la región refuerza su seguridad.

El corazón no alcanzó ante la jerarquía

Gustavo Costas, entre lágrimas: “Estos chicos dejaron todo, jugaron hasta desgarrados”

La banda amplió su presencia internacional con una exitosa gira por Europa y su debut en Japón, y anunció un nuevo show en el Estadio Vélez Sarsfield para celebrar más de dos décadas de trayectoria

En un despliegue de luces y emociones, TINI transforma el escenario en un viaje sonoro y visual que celebra su legado: con una producción monumental y una narrativa cautivadora, los fans se sumergen en el universo de la artista

Este 30 de octubre, Diego Armando Maradona cumpliría 65 años. Ídolo inmortal, genio indomable y símbolo del fútbol argentino, su legado sigue vivo en cada cancha y en cada frase que dejó marcada en la historia.