
La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.
Los casos de la infección empezaron a subir a partir de enero en el área metropolitana, donde ya se registró la muerte de 21 personas. Cómo se modificó la atención por la demanda alta
ACTUALIDAD19/03/2024
Late
En 19 de las 24 jurisdicciones que forman la Argentina hay circulación autóctona del virus del dengue. Este patógeno se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados. Al haber aumentos de las poblaciones de mosquitos, hoy el riesgo de contraer la infección por dengue es considerado alto en esas jurisdicciones. También hay brotes epidémicos en Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.
¿Quiénes deben vacunarse contra el dengue en Argentina?
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que integran la ciudad de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano, está registrando un fuerte aumento de las consultas de personas que registran síntomas como fiebre y dolor muscular y de las articulaciones, que son síntomas del dengue.
En diálogo con Infobae, los expertos en infectología señalaron que, en algunos hospitales, ya más de la mitad de las consultas en las guardias son por síntomas del dengue.
Aunque algunas personas llegan más tarde al diagnóstico y corren más riesgo de tener complicaciones. Entre los 79 fallecidos por dengue a nivel nacional, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación entre fines de octubre del año pasado y las primeras diez semanas de 2024, murieron 17 pacientes en la provincia de Buenos Aires y 4 en CABA.
El año pasado, los casos de dengue en el AMBA recién habían aumentado en el mes de febrero, y luego hubo interrupción de la circulación viral en invierno y primavera. En 2024, en cambio, los casos subieron en enero. A raíz del incremento de casos, los centros de salud y hospitales han realizado cambios en las modalidades de atención.
¿Quiénes deben vacunarse contra el dengue en Argentina?
En provincia de Buenos Aires, 40 de los 135 municipios registran brotes de dengue, y está aplicando el diagnóstico por criterio clínico y epidemiológico y no por laboratorio.
Los testeos solo se hacen en casos de pacientes graves que requieren internación. Ya hubo más de 22.000 casos confirmados en 2024.
El 80 % de los hospitales bonaerenses utiliza el sistema de clasificación de pacientes -que llaman “triage”- en los servicios de urgencia y guardias por el cual se van a derivando las personas con fiebre alta a consultorios, según informó el Ministerio de Salud provincial.
La mitad de esas instituciones bonaerenses tiene consultorios febriles que se dispusieron para contener principalmente la demanda de dengue por guardia.
En CABA, los centros de salud y hospitales están recibiendo una mayor de demanda de atención y hacen testeos para dengue. Desde enero ya se notificaron más de 4.300 casos confirmados.
Juan Carlos Cisneros, médico infectólogo y subdirector del Hospital Muñiz de CABA, contó a Infobae que “las consultas de las personas con síntomas del dengue hoy se hacen en la unidad febril, Este tipo de servicio se agregó para no alterar el trabajo habitual de la guardia del hospital, donde llegan pacientes que tienen otras patologías que pueden ser complicadas y que no pueden hacer una espera muy prolongada”.
“En la unidad febril, se pasó de 50 consultas diarias a 150 por día. Más de la mitad son por dengue”, comentó el doctor Cisneros.
En tanto, el director del Hospital Fernández, Carlos Damin, contó a Infobae que “en el día de ayer el 54% de los pacientes que se atendieron por guardia fueron consultas relacionadas al dengue. Estamos recibiendo a personas que consultan apenas tienen fiebre y otras que llegan con mucha sintomatología después de varios días”.
Se calcula que por cada paciente con síntomas (como fiebre, dolor en articulaciones y dolor de cabeza), hay otras 3 personas que tuvieron dengue asintomático. Por lo cual, la mayoría no son registrados en el sistema de salud. Esto significa que las infecciones reales por esta enfermedad en Argentina podría haber superado los 200.000 casos.
También se estima que esas personas con dengue asintomático pueden ser picadas por mosquitos, elevando la posibilidad de un aumento de los casos, ya que estos insectos pueden infectarse con el virus y a su vez transmitirlo a personas sanas.
Desde el Hospital Santojanni, el médico infectólogo Pablo Scapellato, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, comentó a Infobae, que si bien aumentaron las consultas en la guardia por dengue, no tenemos muchos casos graves. Eso podría indicar que en general consultan a tiempo”.
“Cuando se sospecha de dengue, hay una primera consulta para confirmar con clínica e idealmente el diagnóstico virológico con técnica de NS1 -que detecta una proteína del virus si la persona está infectada- o el testeo por PCR”, dijo a Infobae el doctor Eduardo López, director de la carrera de especialista en infectología pediátrica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidente de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SADIP).
“Luego se hacen consultas para el seguimiento si hay presencia de signos de alarma y se evalúa si es necesaria la internación”, agregó. “En enero en el consultorio de dengue se atendían 10 pacientes por día y hoy estamos viendo hasta 80 pacientes entre primera vez y seguimiento”, detalló el doctor López.
Teresa Varela, directora de vigilancia epidemiológica y control de brotes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, había informado ayer a Infobae: “La curva de casos de dengue hoy en la provincia de Buenos Aires se está estabilizando. Aunque hay que considerar que en algunos municipios tienden a la reducción de casos y otros recién están empezando con brotes”.
Lo importante -remarcó- es hoy hacer la consulta temprana cuando se registran los síntomas del dengue. Si una persona tiene signos de alarma debe contactar al sistema de salud. “Para prevenir la muerte por dengue, se requiere que las personas sean controladas cada 48 horas y sean hidratadas adecuadamente”, afirmó la experta.
Cómo prevenir el dengue
Según el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina las recomendaciones son:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para eso se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Se deben frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo para desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
Al estar al aire libre hay que aplicar repelente contra los mosquitos que transmiten el dengue (Getty Images)
Al estar al aire libre hay que aplicar repelente contra los mosquitos que transmiten el dengue (Getty Images)
Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.

La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.

A lo largo de la historia, esta fecha reúne hitos médicos, avances científicos y celebraciones que buscan concientizar sobre la importancia del bienestar y la prevención.

El 27 de noviembre concentra acontecimientos que van desde hitos científicos y educativos hasta nacimientos de figuras clave y decisiones políticas que marcaron el rumbo de distintas sociedades. Un repaso por los hechos más destacados de esta jornada en el país y a nivel internacional.

ANSES confirmó un incremento del 2,34% basado en la inflación de octubre. Se actualizaron los valores mínimos y máximos de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, además de los límites de ingresos. También impacta el pago del aguinaldo y el bono de $70.000.

El 26 de noviembre reúne acontecimientos destacados de la historia argentina y mundial: nacimientos de figuras influyentes, descubrimientos científicos, hitos culturales y fechas que continúan resonando en la memoria colectiva.

Desde hitos políticos y culturales hasta jornadas de concientización global, el 25 de noviembre reúne acontecimientos que invitan a reflexionar sobre los derechos humanos, la violencia de género, el legado de figuras históricas y hechos que dejaron huella en la sociedad.

Un reciente sondeo de la consultora Zentrix revela que cerca del 67,5 % de los argentinos apoya que los aportes sindicales dejen de ser obligatorios y pasen a ser voluntarios, lo que evidencia un malestar generalizado con el actual sistema gremial.

Con datos del secretario de Turismo, Daniel Scioli, el presidente Javier Milei celebró el fuerte movimiento turístico durante el feriado: 158.775 arribos en Mar del Plata y ocupaciones máximas en ciudades como Pinamar, Cariló y Tandil.

Desde batallas decisivas y nacimientos de figuras emblemáticas hasta hitos científicos, culturales y de derechos humanos, el 24 de noviembre reúne acontecimientos que dejaron una marca profunda tanto en la historia argentina como en la internacional. Este repaso permite entender cómo cada hecho contribuyó a moldear el mundo que conocemos hoy.

El 23 de noviembre reúne acontecimientos que, desde distintos rincones del mundo y de la historia argentina, dejaron una marca profunda en la política, la ciencia, la cultura y los derechos humanos. Esta fecha permite revisar momentos que ampliaron fronteras de conocimiento, consolidaron conquistas sociales e impulsaron transformaciones duraderas.

El 22 de noviembre reúne hechos trascendentes que, desde distintos puntos del planeta, dejaron su huella en la historia. La fecha combina hitos de la política argentina, avances en derechos, momentos decisivos de la cultura global y figuras que marcaron épocas. Un repaso por estos acontecimientos permite entender cómo se fue construyendo el mundo tal como lo conocemos.

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La conductora y productora argentina Mirtha Gómez Villalba ha sido galardonada con el prestigioso premio Martín Fierro Latino 2025 en la categoría de Presentador/a de Viajes y Turismo en TV y Plataformas.

El 26 de noviembre reúne acontecimientos destacados de la historia argentina y mundial: nacimientos de figuras influyentes, descubrimientos científicos, hitos culturales y fechas que continúan resonando en la memoria colectiva.

La nueva temporada de MasterChef Celebrity, que continúa liderando los niveles de audiencia, se preparaba para una nueva eliminación con nueve participantes en riesgo. Sin embargo, la definición terminó sorprendiendo a todos: finalmente no hubo eliminado.

En una ceremonia cargada de emoción y música, Alejandro Lerner fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación

El dúo argentino vuelve a conquistar los escenarios con un espectáculo que entrelaza música, humor y emoción, justo a tiempo para el Día de la Madre

El 27 de noviembre concentra acontecimientos que van desde hitos científicos y educativos hasta nacimientos de figuras clave y decisiones políticas que marcaron el rumbo de distintas sociedades. Un repaso por los hechos más destacados de esta jornada en el país y a nivel internacional.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para un fin de año cargado de diversidad musical: desde grandes nombres del rock y pop nacional, hasta espectáculos internacionales y propuestas alternativas. A continuación, un repaso de los recitales más esperados en diciembre (y lo que resta de noviembre) en distintos rincones de la ciudad.

Entre reuniones familiares, mesas repletas, rituales de buena suerte y brindis a medianoche, las fiestas de fin de año en Argentina combinan herencias culturales, clima veraniego y costumbres transmitidas de generación en generación.

A lo largo de la historia, esta fecha reúne hitos médicos, avances científicos y celebraciones que buscan concientizar sobre la importancia del bienestar y la prevención.

La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.