
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La gripe se trata de una infección que afecta a las aves y fue identificada por primera vez a finales del siglo XIX. Pero hoy la propagación de dos variantes preocupa a científicos y autoridades sanitarias.
Por un lado, la H5N1, que ha provocado brotes masivos en aves y mamíferos desde 2020 en gran parte de las regiones del planeta, incluyendo Sudamérica desde 2022, fue detectada esta semana en una persona en el Reino Unido y hubo un brote en una granja de gallinas ponedoras en Lituania.
Por otro lado, se identificó la H5N9 en una granja de patos en California, Estados Unidos, y se están llevando a cabo más investigaciones.
La última apareció en una instalación comercial de carne de pato en el condado de Merced y, luego de su detección, se alertó a la Organización Mundial de Sanidad Animal y al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que iniciaron investigaciones para ver su origen y evaluar su impacto.
Numerosas especies silvestres ya estaban amenazadas por otras causas, como los cambios en el uso de la tierra o el cambio climático, pero ahora se enfrentan, además, a la exposición al virus de la gripe aviar, que ha estado vinculada a la explotación intensiva de aves domésticas, recordó.
Además, “existe el riesgo latente de que el virus pueda generar una pandemia en los humanos. La situación evidencia que es importante la presencia de Estados fuertes y comprometidos, que inviertan en investigación científica e impulsen acciones para el monitoreo y vigilancia del patógeno”, enfatizó el doctor Plaza, quien recientemente publicó un artículo sobre la enfermedad en Nature Review Biodiversity.
Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Saskatchewan, explicó que los patos pueden actuar como huéspedes de los virus sin mostrar síntomas graves.
La experta escribió en la red social X (ex Twitter): “Se trata de un reordenamiento aviar y es poco probable que nos amenace, pero mata a las aves. Y cuanto más H5 haya en más huéspedes, mayor será el riesgo de una reagrupación que nos amenace”.
Desde 2020, la variante H5N1 afectó a más de 400 especies de aves y 51 especies de mamíferos silvestres, según el Sistema Mundial de Información sobre Sanidad Animal (WAHIS). Además la infección fue adquirida por personas.
Desde enero de 2024 hasta el 29 de enero de este año se reportaron 68 casos humanos y una muerte en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó que los países deben reforzar las medidas de prevención en personas para evitar una mayor propagación de los virus de la gripe aviar en las Américas.
En su última actualización epidemiológica, el organismo instó a los países a “reforzar la vigilancia de infecciones en personas expuestas a aves infectadas y a otros mamíferos” para detectar rápidamente posibles contagios.
Además sugirió capacitar al personal de salud para reconocer síntomas compatibles con la gripe aviar y asegurar el acceso oportuno a pruebas diagnósticas.
También aconsejó que las personas en contacto con aves o mamíferos infectados utilicen equipos de protección personal, como guantes, mascarillas y gafas de seguridad. “Es esencial que los trabajadores avícolas, ganaderos y de laboratorios adopten medidas de bioseguridad estrictas”, señaló. Al tiempo que recomendó evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas y no consumir productos avícolas crudos o mal cocidos.
El organismo destacó la importancia de la comunicación con la población para minimizar la exposición al virus. “Las campañas de información deben promover la notificación inmediata de casos sospechosos en humanos y reforzar el mensaje de que la pasteurización y la cocción adecuada de los alimentos eliminan el virus”, indicó la OPS.
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
Cada 11 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios, una fecha destinada a recordar la importancia de conocer y aplicar técnicas básicas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Un reciente estudio reveló un dato alarmante: más de la mitad de los adultos jóvenes que padecen diabetes no saben que la tienen, lo que genera un riesgo silencioso para su salud.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
El reconocido cantante español Alejandro Sanz regresará a la Argentina en marzo de 2026 como parte de su tour internacional ¿Y Ahora Qué?, luego de un inicio arrasador en México donde agotó localidades en tiempo récord.
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.