Por qué el avance de dos variantes de la gripe aviar preocupa a la comunidad científica
La gripe se trata de una infección que afecta a las aves y fue identificada por primera vez a finales del siglo XIX. Pero hoy la propagación de dos variantes preocupa a científicos y autoridades sanitarias.
Por un lado, la H5N1, que ha provocado brotes masivos en aves y mamíferos desde 2020 en gran parte de las regiones del planeta, incluyendo Sudamérica desde 2022, fue detectada esta semana en una persona en el Reino Unido y hubo un brote en una granja de gallinas ponedoras en Lituania.
Por otro lado, se identificó la H5N9 en una granja de patos en California, Estados Unidos, y se están llevando a cabo más investigaciones.
La última apareció en una instalación comercial de carne de pato en el condado de Merced y, luego de su detección, se alertó a la Organización Mundial de Sanidad Animal y al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que iniciaron investigaciones para ver su origen y evaluar su impacto.
Numerosas especies silvestres ya estaban amenazadas por otras causas, como los cambios en el uso de la tierra o el cambio climático, pero ahora se enfrentan, además, a la exposición al virus de la gripe aviar, que ha estado vinculada a la explotación intensiva de aves domésticas, recordó.
Además, “existe el riesgo latente de que el virus pueda generar una pandemia en los humanos. La situación evidencia que es importante la presencia de Estados fuertes y comprometidos, que inviertan en investigación científica e impulsen acciones para el monitoreo y vigilancia del patógeno”, enfatizó el doctor Plaza, quien recientemente publicó un artículo sobre la enfermedad en Nature Review Biodiversity.
Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Saskatchewan, explicó que los patos pueden actuar como huéspedes de los virus sin mostrar síntomas graves.
La experta escribió en la red social X (ex Twitter): “Se trata de un reordenamiento aviar y es poco probable que nos amenace, pero mata a las aves. Y cuanto más H5 haya en más huéspedes, mayor será el riesgo de una reagrupación que nos amenace”.
Desde 2020, la variante H5N1 afectó a más de 400 especies de aves y 51 especies de mamíferos silvestres, según el Sistema Mundial de Información sobre Sanidad Animal (WAHIS). Además la infección fue adquirida por personas.
Desde enero de 2024 hasta el 29 de enero de este año se reportaron 68 casos humanos y una muerte en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de la Salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó que los países deben reforzar las medidas de prevención en personas para evitar una mayor propagación de los virus de la gripe aviar en las Américas.
En su última actualización epidemiológica, el organismo instó a los países a “reforzar la vigilancia de infecciones en personas expuestas a aves infectadas y a otros mamíferos” para detectar rápidamente posibles contagios.
Además sugirió capacitar al personal de salud para reconocer síntomas compatibles con la gripe aviar y asegurar el acceso oportuno a pruebas diagnósticas.
También aconsejó que las personas en contacto con aves o mamíferos infectados utilicen equipos de protección personal, como guantes, mascarillas y gafas de seguridad. “Es esencial que los trabajadores avícolas, ganaderos y de laboratorios adopten medidas de bioseguridad estrictas”, señaló. Al tiempo que recomendó evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas y no consumir productos avícolas crudos o mal cocidos.
El organismo destacó la importancia de la comunicación con la población para minimizar la exposición al virus. “Las campañas de información deben promover la notificación inmediata de casos sospechosos en humanos y reforzar el mensaje de que la pasteurización y la cocción adecuada de los alimentos eliminan el virus”, indicó la OPS.