3 de mayo día de la Libertad de prensa: Un puente hacia el diálogo y la construcción democrática en tiempos de inteligencia artificial

Cada 3 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una oportunidad para conmemorar los logros del periodismo independiente y renovar el compromiso con una sociedad más justa, informada y participativa.
El origen de esta fecha remite a la Declaración de Windhoek, firmada en 1991 por periodistas africanos en Namibia, que sentó las bases para promover medios libres, pluralistas e independientes.
Hoy, más de tres décadas después, ese espíritu cobra nueva vigencia frente a los desafíos que plantean las tecnologías emergentes y las transformaciones sociales.
El lema elegido por la UNESCO para este 2025 es:
“Informar en un mundo desafiante: el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”.
Este llamado no es solo una advertencia: es también una invitación a repensar el periodismo como espacio de encuentro, creatividad y responsabilidad colectiva.
Argentina: una oportunidad para construir juntos
En nuestro país, los tiempos actuales exigen más puentes que grietas.
La libertad de prensa —lejos de ser un privilegio sectorial— es un bien común que fortalece a toda la democracia. En lugar de polarizar, el periodismo puede y debe ser un factor de unidad: ofreciendo contextos, fomentando el pensamiento crítico y amplificando voces diversas.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) ha expresado su preocupación por la escalada de agresiones hacia periodistas, instando a las autoridades a reflexionar sobre el valor del respeto al disenso como condición esencial para fortalecer la democracia.
En su comunicado, FOPEA enfatiza: “Siempre estaremos dispuestos a dialogar y construir consensos, pero jamás a tolerar la intolerancia” .
FOPEA también destaca que, si bien las tensiones entre gobiernos y medios son parte de la democracia, las agresiones desde el poder representan una amenaza directa a otros derechos fundamentales. La organización señala que los dichos del presidente y de referentes del oficialismo generan un efecto intimidatorio que desemboca en violencia, muchas veces digital, pero también física.
En el contexto argentino, la libertad de prensa ha sufrido un deterioro significativo.
Según el informe 2025 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Argentina cayó al puesto 87 en el ranking mundial de libertad de prensa, descendiendo 47 lugares en dos años. La organización señala que el presidente Javier Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política .
Además, se han registrado episodios preocupantes, como la intimidación a un fotógrafo por parte de Santiago Caputo, asesor clave del presidente Milei, durante un acto público. Este incidente generó un fuerte rechazo por parte de organizaciones como Amnistía Internacional y la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata .
En un mundo hiperconectado, pero también hiperfragmentado, defender la libertad de prensa es una urgencia ética, política y social.
Este día también sirve para rendir homenaje a quienes han perdido la vida ejerciendo su labor informativa. Según datos recientes, en 2024 se registraron al menos 82 asesinatos de periodistas en el mundo, muchos de ellos en contextos de guerra, represión o crimen organizado.
Una visión compartida
La inteligencia artificial plantea interrogantes, pero también herramientas que, bien utilizadas, pueden potenciar el acceso a la información, agilizar procesos de verificación y fomentar contenidos más inclusivos. La clave está en su uso ético, con visión humana y perspectiva social.
En este 3 de mayo, celebremos el periodismo como puente y no como trinchera. Que la libertad de prensa sea motor de unidad, y que el futuro de la información se construya con responsabilidad, esperanza y cooperación.
Información de Osorio Víctor para Late FM 931