Plan de Caputo para afianzar la recuperación económica

El Gobierno nacional presentó el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, una iniciativa que apunta a atraer dólares no declarados al sistema financiero formal, bajo la consigna de confianza y sin sanciones.

ACTUALIDAD23/05/2025LateLate
IMG-20250522-WA0155

Por Osorio Víctor para Late FM 931

Popularmente conocido como el plan “Dólares en el colchón”, permite a personas físicas y jurídicas depositar dinero en entidades bancarias sin necesidad de justificar su origen, sin restricciones ni reportes a la AFIP.

Frases destacadas del ministro Luis Caputo

> “La gente podrá depositar su dinero sin temor a que le pregunten de dónde lo sacó.”

> “Queremos que el sistema bancario sea un lugar seguro para todos, no un espacio de vigilancia fiscal.”

---

Principales medidas del plan

Depósitos sin justificación

Personas físicas: hasta $100 millones en plazos fijos.

Personas jurídicas: hasta $30 millones.

Sin sanciones, sin impuestos adicionales, sin obligación de declaración.

Eliminación de reportes automáticos

Consumos personales: ya no se informarán gastos con tarjeta, billeteras virtuales ni pagos menores.

Ventas y transferencias: se eliminan los regímenes COTI, CITI Escribanos y reportes sobre autos usados.

---

Actualización de umbrales: lo que cambia

El plan eleva significativamente los montos mínimos a partir de los cuales las operaciones deben ser informadas a organismos estatales. Estos son los nuevos umbrales clave:

1. Transferencias bancarias

Ahora se informan solo si superan los $50 millones (antes desde $1 millón).

2. Extracciones en efectivo

Se reportan únicamente desde los $10 millones (antes desde $1 millón).

3. Saldos en cuenta al cierre del mes

Los bancos informarán saldos solo si superan los $50 millones.

4. Operaciones en billeteras virtuales

Se reportarán cuando los movimientos superen los $50 millones mensuales.

5. Tenencias en cuentas de inversión (AlyCs)

Se informarán solo si el saldo supera los $100 millones.

6. Pagos de expensas

Solo se reportarán aquellos mayores a $32.000 mensuales.

Este nuevo esquema deja fuera del radar a una enorme masa de operaciones cotidianas, reduciendo considerablemente la vigilancia fiscal automatizada sobre las finanzas personales y empresariales.

---

Puntos clave para el análisis

1. Objetivo económico

El plan busca reforzar reservas, aumentar la liquidez bancaria en dólares, y reducir el uso informal de efectivo, sin recurrir a controles o castigos.

2. Señal política y simbólica

El Gobierno apuesta a restaurar la confianza en el sistema bancario, al revertir años de controles y restricciones que motivaron la fuga al “colchón”.

3. Riesgos y críticas

Lavado de dinero: ONG y expertos alertan sobre la falta de filtros.

Premio al informalismo: quienes declararon sus fondos pueden percibir injusticia.

Débil trazabilidad: se reduce la capacidad de fiscalización financiera del Estado.

---

Conclusión: ¿Plan de confianza o riesgo calculado?

El Plan Caputo representa una jugada audaz que apuesta a la libertad financiera como motor de recuperación. Su efectividad dependerá de la reacción de los ahorristas, del mercado y de la comunidad internacional.

Mientras tanto, se instala en el centro del debate: ¿incentiva la formalización o es un indulto a la informalidad? ¿Será el principio de una recuperación sólida o una medida de efecto efímero?

El tiempo y los dólares —los declarados y los que siguen ocultos— tendrán la última palabra.

Te puede interesar
odont

El dentista que venció al dolor: William Morton y la primera anestesia

Late
ACTUALIDAD01/10/2025

Antes de mediados del siglo XIX, cualquier extracción dental era sinónimo de sufrimiento. Sin embargo, un joven odontólogo estadounidense cambiaría para siempre esa realidad. William Thomas Green Morton fue el primero en aplicar anestesia con éter en 1846, durante la extracción de una muela, abriendo así las puertas a una nueva era en la medicina.

Lo más visto