25 de Mayo: Dos modelos, dos relatos y una sola Patria en disputa

ACTUALIDAD26/05/2025 Por Late
"Nadie es la patria, pero todos lo somos."
IMG-20250526-WA0035

Por Osorio.Soy

— Jorge Luis Borges

El 25 de Mayo ya no es solo una fecha patria. Es un escenario de disputa política, simbólica y emocional.

IMG-20250526-WA0036

Este 2025, la celebración del Primer Gobierno Patrio se tiñó de tensión institucional, rupturas explícitas y mensajes cargados de pasado y futuro. Dos figuras —Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner— protagonizaron la jornada desde trincheras opuestas, pero con un mismo objetivo: capturar el sentido de "la patria" y reposicionarse en un tablero inestable.

El gesto que lo dijo todo

En la Catedral Metropolitana, Javier Milei encabezó el tradicional Tedeum, pero con un gesto que dijo más que cualquier discurso: ignoró a su vicepresidenta Victoria Villarruel y al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, sin saludarlos ni mirarlos. Las cámaras captaron el momento con claridad. En política, los silencios y omisiones también son mensajes. Y este fue contundente.

Horas más tarde, el presidente endureció su postura en redes sociales con una frase cargada de historia y contenido simbólico: “Roma no paga traidores”. Una expresión que remite al rechazo del Imperio Romano a recompensar a quienes traicionaban a los suyos. La acompañó con otra sentencia: “Si se es bueno con los malos, se termina siendo muy malo con los buenos”. El mensaje fue claro: hay fuego cruzado dentro del propio oficialismo, con el PRO y su vice como blancos visibles.

Cristina, 22 años después

IMG-20250526-WA0037

En otro acto paralelo, Cristina Fernández de Kirchner reapareció públicamente con un acto propio en el Polo Cultural y Deportivo Saldías. La ex presidenta conmemoró los 22 años desde la asunción de Néstor Kirchner, adjudicándose la fecha como símbolo de la “reconstrucción de la patria”. Desde allí, lanzó dardos directos al gobierno libertario:

“¿Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada? Le cambian el nombre. Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron, o denostar. Qué mediocres.”

Cristina vuelve con relato, tono combativo y con el kirchnerismo duro a sus pies, pero también con una tensión no menor: Axel Kicillof, gobernador y figura emergente, quedó relegado. Las internas del peronismo no se esconden y el gobernador ya mueve fichas: impulsa cambiar la fecha de las elecciones bonaerenses, una estrategia que busca evitar arrastres negativos y reordenar su propia tropa.

El duelo simbólico, el duelo real

La coincidencia de ambos líderes en el mismo día no fue casual: se trató de una batalla simbólica por apropiarse del sentido de la Patria. Un 25 de Mayo que no fue neutro, ni pacífico. Más bien, fue el reflejo de dos modelos de país que no dialogan, sino que compiten incluso por la historia.

A esto se sumó un hecho que atraviesa la fe, la cultura y el dolor colectivo: el fallecimiento del Papa Francisco. El Tedeum pudo haber sido un momento de homenaje espiritual, pero la política terminó ocupando todos los espacios. Sin embargo, no todos guardaron silencio.

El sermón que incomodó

En su homilía, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dejó uno de los mensajes más potentes del día:

"Tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio. Démonos otra oportunidad, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros. Todo acto de violencia es condenable y quiebra el tejido social."

Además, denunció las “estafas electorales” y remarcó el deterioro del tejido común. En un país en crisis, su llamado a la pacificación se volvió un acto contracultural. En medio de los discursos que confrontan y las gestualidades que dividen, la Iglesia volvió a decir presente como voz ética.

Final abierto

Milei, con su provocación libertaria. Cristina, con su reivindicación kirchnerista. Kicillof, con su jugada electoral. Villarruel, con perfil propio. La Iglesia, con su advertencia. Y el pueblo, en silencio pero atento.

La Patria está en disputa. Nadie la posee, pero todos la reclaman. Y como Borges lo dijo con sabiduría: “Nadie es la patria, pero todos lo somos.”

Te puede interesar