
Día de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón: concientización, prevención y nuevos avances en tratamientos.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
"Nadie es la patria, pero todos lo somos."
ACTUALIDAD26/05/2025
Late
Por Osorio.Soy
— Jorge Luis Borges
El 25 de Mayo ya no es solo una fecha patria. Es un escenario de disputa política, simbólica y emocional.

Este 2025, la celebración del Primer Gobierno Patrio se tiñó de tensión institucional, rupturas explícitas y mensajes cargados de pasado y futuro. Dos figuras —Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner— protagonizaron la jornada desde trincheras opuestas, pero con un mismo objetivo: capturar el sentido de "la patria" y reposicionarse en un tablero inestable.
El gesto que lo dijo todo
En la Catedral Metropolitana, Javier Milei encabezó el tradicional Tedeum, pero con un gesto que dijo más que cualquier discurso: ignoró a su vicepresidenta Victoria Villarruel y al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, sin saludarlos ni mirarlos. Las cámaras captaron el momento con claridad. En política, los silencios y omisiones también son mensajes. Y este fue contundente.
Horas más tarde, el presidente endureció su postura en redes sociales con una frase cargada de historia y contenido simbólico: “Roma no paga traidores”. Una expresión que remite al rechazo del Imperio Romano a recompensar a quienes traicionaban a los suyos. La acompañó con otra sentencia: “Si se es bueno con los malos, se termina siendo muy malo con los buenos”. El mensaje fue claro: hay fuego cruzado dentro del propio oficialismo, con el PRO y su vice como blancos visibles.
Cristina, 22 años después

En otro acto paralelo, Cristina Fernández de Kirchner reapareció públicamente con un acto propio en el Polo Cultural y Deportivo Saldías. La ex presidenta conmemoró los 22 años desde la asunción de Néstor Kirchner, adjudicándose la fecha como símbolo de la “reconstrucción de la patria”. Desde allí, lanzó dardos directos al gobierno libertario:
“¿Se dieron cuenta que estos tipos no construyeron nada? Le cambian el nombre. Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron, o denostar. Qué mediocres.”
Cristina vuelve con relato, tono combativo y con el kirchnerismo duro a sus pies, pero también con una tensión no menor: Axel Kicillof, gobernador y figura emergente, quedó relegado. Las internas del peronismo no se esconden y el gobernador ya mueve fichas: impulsa cambiar la fecha de las elecciones bonaerenses, una estrategia que busca evitar arrastres negativos y reordenar su propia tropa.
El duelo simbólico, el duelo real
La coincidencia de ambos líderes en el mismo día no fue casual: se trató de una batalla simbólica por apropiarse del sentido de la Patria. Un 25 de Mayo que no fue neutro, ni pacífico. Más bien, fue el reflejo de dos modelos de país que no dialogan, sino que compiten incluso por la historia.
A esto se sumó un hecho que atraviesa la fe, la cultura y el dolor colectivo: el fallecimiento del Papa Francisco. El Tedeum pudo haber sido un momento de homenaje espiritual, pero la política terminó ocupando todos los espacios. Sin embargo, no todos guardaron silencio.
El sermón que incomodó
En su homilía, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dejó uno de los mensajes más potentes del día:
"Tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio. Démonos otra oportunidad, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros. Todo acto de violencia es condenable y quiebra el tejido social."
Además, denunció las “estafas electorales” y remarcó el deterioro del tejido común. En un país en crisis, su llamado a la pacificación se volvió un acto contracultural. En medio de los discursos que confrontan y las gestualidades que dividen, la Iglesia volvió a decir presente como voz ética.
Final abierto
Milei, con su provocación libertaria. Cristina, con su reivindicación kirchnerista. Kicillof, con su jugada electoral. Villarruel, con perfil propio. La Iglesia, con su advertencia. Y el pueblo, en silencio pero atento.
La Patria está en disputa. Nadie la posee, pero todos la reclaman. Y como Borges lo dijo con sabiduría: “Nadie es la patria, pero todos lo somos.”

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El organismo regulador autorizó el uso del anticuerpo monoclonal daratumumab en combinación con quimioterapia estándar para personas con mieloma múltiple recién diagnosticadas que no pueden recibir trasplante de médula ósea. Los estudios muestran una mejora significativa en la respuesta y la sobrevida.

El índice de precios al consumidor registró una leve aceleración respecto de septiembre. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la variación interanual es la más baja desde julio de 2018 y marca dieciocho meses consecutivos de desaceleración.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que aún no tiene cura, pero sí tratamientos que mejoran la calidad de vida.

Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro. La jornada también recuerda importantes hechos históricos internacionales, como la fundación del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y tragedias navales emblemáticas.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

Cada 7 de noviembre se conmemoran hitos que atraviesan la historia argentina y mundial: desde la labor de los trabajadores de prensa y las mujeres científicas que marcaron un antes y un después, hasta la Revolución Rusa y el legado de Marie Curie, ícono de la ciencia.

El artista lanzó su nuevo disco de estudio, compuesto por once canciones y con destacadas participaciones de figuras internacionales como Estopa, Miranda!, Edén Muñoz y Manuel Carrasco, reafirmando su búsqueda por unir géneros, culturas y emociones.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El Millonario igualó 0-0 ante el Fortín en el Amalfitani por la última fecha de la Zona B del Torneo Clausura. Los de Gallardo fueron superiores en la primera mitad, pero sufrieron en el complemento y ahora deberán apostar a los playoffs para seguir soñando con la clasificación continental.

El seleccionado argentino reaccionó en un segundo tiempo brillante y se quedó con una victoria memorable en el Scottish Gas Murrayfield. Montoya, Isgró, Rubiolo, Matera y Piccardo marcaron los tries en un partido cubierto por Agencia Noticias Argentinas.

Tras agotar cinco funciones en el Movistar Arena, el ícono del pop latino anunció un nuevo show para el 13 de marzo en el Estadio José Amalfitani. La gira “Bailemos Otra Vez Tour” sigue rompiendo récords de convocatoria.

El disco de 1976 vuelve en un box set ampliado con seis grabaciones nunca editadas, un blu-ray exclusivo, material en vivo restaurado y un libro de 100 páginas. La reedición revive una etapa clave de transición en la historia de la banda.

El Gobierno oficializó una suba del 9,7% para las 104 líneas de jurisdicción nacional. El boleto mínimo se eleva a $495,75 y también habrá ajustes en servicios que circulan por Ciudad y Provincia.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Con el cierre de la fase de grupos, quedaron establecidos los 16 clasificados y los cruces mano a mano que comenzarán a disputarse en los próximos días. River–Racing asoma como el duelo más atractivo.

La nueva versión del clásico animado de 2016 llegará a los cines en julio de 2026. Katherine Lagaya interpretará a Moana y Dwayne Johnson retomará su papel como Maui.