El sorprendente origen de las frases que usamos todos los días

Muchas expresiones que repetimos en la vida cotidiana sin pensar demasiado tienen raíces históricas y culturales sorprendentes

ACTUALIDAD26/09/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-09-25 at 18.34.23

El periodista Charlie López, en su libro Somos lo que decimos, recopila más de 300 frases populares y explica cómo surgieron. En una nota publicada por Clarín se destacan algunos ejemplos que muestran cómo las palabras encierran siglos de tradiciones, costumbres y curiosidades.

A capa y espada

Cuando alguien defiende una causa “a capa y espada”, lo hace con total entrega. La frase proviene de las comedias del Siglo de Oro español, donde los protagonistas solían resolver conflictos con esos elementos. Incluso hay rastros anteriores en textos de romanos y autores como Cervantes o Montaigne, que ya usaban expresiones semejantes.

A medias tintas

Se utiliza para señalar que algo se hace sin convicción o con ambigüedad. Una explicación sostiene que proviene de la tinta rebajada o de mala calidad que arruinaba los textos. Otra teoría apunta al grabado “a media tinta”, técnica que daba efectos intermedios de luz y sombra.

Que nadie me pisa el poncho

El origen está en las costumbres gauchescas: cuando un hombre dejaba su poncho en el suelo, que alguien lo pisara implicaba un desafío a duelo. Con el tiempo, la expresión pasó a significar que uno no tolera faltas de respeto ni abusos.

Dormirse en los laureles

Hoy se usa para reprochar a quien se conforma con éxitos pasados. Su raíz está en la Antigua Grecia y Roma, donde los laureles eran símbolos de victoria. El deportista o poeta coronado que dejaba de esforzarse “se dormía en sus laureles”.

Salir con un domingo siete

Describe una situación inesperada y embarazosa. En el siglo XIX se decía de las jóvenes que aparecían de pronto embarazadas sin estar casadas, algo considerado un escándalo.

Hablar por los codos

Remite a quienes hablan demasiado. Su origen sería medieval, vinculado a la gesticulación exagerada: los brazos se movían tanto que parecía que hasta los codos hablaban.

Estar en la luna de Valencia

Se aplica a quienes están distraídos. La explicación histórica apunta a los soldados que custodiaban las murallas de Valencia: si se quedaban afuera al cerrarse las puertas, pasaban la noche “en la luna de Valencia”.

Más vale pájaro en mano que cien volando

Un refrán antiquísimo, ya registrado en la Edad Media, que aconseja valorar lo seguro por sobre lo incierto. El “pájaro en mano” es lo concreto y alcanzable frente a las promesas tentadoras pero dudosas.

Andar con la soga al cuello

Hace referencia a estar en un aprieto económico o vital. En tiempos antiguos, la soga aludía a los condenados a la horca o a los deudores que arriesgaban su vida y bienes.

Estar entre la espada y la pared

Una de las metáforas más claras: el soldado acorralado contra un muro y con la espada enemiga delante no tiene salida. Hoy significa estar en un dilema sin opciones favorables.


Por: Loli Belotti

Te puede interesar
da139480-d700-4f05-9836-f8d8e12bdd76

Salud y concienciación: las efemérides del 22 de septiembre

Late
ACTUALIDAD22/09/2025

Cada 22 de septiembre, distintas jornadas internacionales nos invitan a reflexionar sobre la salud, el bienestar y la importancia de estilos de vida activos. Hoy se destacan la leucemia, la narcolepsia y hábitos saludables que impactan directamente en nuestra calidad de vida.

Lo más visto
0575551001758661310

¿The Rolling Stones vuelven a Argentina?

Late
MUSICA25/09/2025

No se trata de un anuncio de show en nuestro país, es del lanzamiento de un box multiformato que podría contener outtakes de "Black And Blue": todo indica que los Rolling se encuentran calentando motores para un nuevo álbum y un tour que tendría a Europa en 2026 como primer destino