
El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.
Muchas expresiones que repetimos en la vida cotidiana sin pensar demasiado tienen raíces históricas y culturales sorprendentes
ACTUALIDAD26/09/2025El periodista Charlie López, en su libro Somos lo que decimos, recopila más de 300 frases populares y explica cómo surgieron. En una nota publicada por Clarín se destacan algunos ejemplos que muestran cómo las palabras encierran siglos de tradiciones, costumbres y curiosidades.
A capa y espada
Cuando alguien defiende una causa “a capa y espada”, lo hace con total entrega. La frase proviene de las comedias del Siglo de Oro español, donde los protagonistas solían resolver conflictos con esos elementos. Incluso hay rastros anteriores en textos de romanos y autores como Cervantes o Montaigne, que ya usaban expresiones semejantes.
A medias tintas
Se utiliza para señalar que algo se hace sin convicción o con ambigüedad. Una explicación sostiene que proviene de la tinta rebajada o de mala calidad que arruinaba los textos. Otra teoría apunta al grabado “a media tinta”, técnica que daba efectos intermedios de luz y sombra.
Que nadie me pisa el poncho
El origen está en las costumbres gauchescas: cuando un hombre dejaba su poncho en el suelo, que alguien lo pisara implicaba un desafío a duelo. Con el tiempo, la expresión pasó a significar que uno no tolera faltas de respeto ni abusos.
Dormirse en los laureles
Hoy se usa para reprochar a quien se conforma con éxitos pasados. Su raíz está en la Antigua Grecia y Roma, donde los laureles eran símbolos de victoria. El deportista o poeta coronado que dejaba de esforzarse “se dormía en sus laureles”.
Salir con un domingo siete
Describe una situación inesperada y embarazosa. En el siglo XIX se decía de las jóvenes que aparecían de pronto embarazadas sin estar casadas, algo considerado un escándalo.
Hablar por los codos
Remite a quienes hablan demasiado. Su origen sería medieval, vinculado a la gesticulación exagerada: los brazos se movían tanto que parecía que hasta los codos hablaban.
Estar en la luna de Valencia
Se aplica a quienes están distraídos. La explicación histórica apunta a los soldados que custodiaban las murallas de Valencia: si se quedaban afuera al cerrarse las puertas, pasaban la noche “en la luna de Valencia”.
Más vale pájaro en mano que cien volando
Un refrán antiquísimo, ya registrado en la Edad Media, que aconseja valorar lo seguro por sobre lo incierto. El “pájaro en mano” es lo concreto y alcanzable frente a las promesas tentadoras pero dudosas.
Andar con la soga al cuello
Hace referencia a estar en un aprieto económico o vital. En tiempos antiguos, la soga aludía a los condenados a la horca o a los deudores que arriesgaban su vida y bienes.
Estar entre la espada y la pared
Una de las metáforas más claras: el soldado acorralado contra un muro y con la espada enemiga delante no tiene salida. Hoy significa estar en un dilema sin opciones favorables.
Por: Loli Belotti
El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.
Un día de historia, cultura y memoria
Un compromiso global con la ciencia y la vida
Concientización y prevención en foco
Una fecha que reúne acontecimientos clave en la historia argentina y mundial, desde la Batalla de Tucumán hasta la independencia de Guinea-Bisáu y la creación de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Con gran éxito de convocatoria, la Casa de la Provincia de Tucumán en CABA fue escenario de la conmemoración del 213° aniversario de la Batalla de Tucumán, hito fundamental de nuestra Independencia.
En esta jornada se recuerdan acontecimientos que dejaron huella en la política, la cultura y la ciencia tanto a nivel nacional como internacional
Septiembre se tiñe de conciencia y afecto en torno al Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y a sus familias, cambiando la manera en que viven el presente y proyectan el futuro.
Cada 22 de septiembre, distintas jornadas internacionales nos invitan a reflexionar sobre la salud, el bienestar y la importancia de estilos de vida activos. Hoy se destacan la leucemia, la narcolepsia y hábitos saludables que impactan directamente en nuestra calidad de vida.
Cada 22 de septiembre el calendario reúne hechos clave en Argentina y en el mundo, desde fundaciones y estrenos históricos hasta conmemoraciones globales que buscan inspirar cambios sociales y ambientales.
La ONU conmemora cada 21 de septiembre el Día Internacional de la Paz, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo, la solidaridad y la convivencia en un mundo marcado por los conflictos.
Creada en la década del 70 por Richard Bandler y John Grinder, la PNL celebra medio siglo de historia, consolidándose como una de las corrientes más influyentes en coaching, educación, salud y liderazgo.
La nueva comedia romántica de Netflix, Y ella dijo quizás, se ha convertido en un éxito instantáneo desde su estreno el 19 de septiembre de 2025.
Concientización y prevención en foco
Un compromiso global con la ciencia y la vida
Cuando el corazón se quiebra, la música se vuelve refugio: entre el desencanto y el ritmo, la herida también aprende a bailar de la mano de Márama y Ángela Leiva en este nuevo tema
El grupo anuncia la fecha de lanzamiento de su próximo sencillo “Si sabes contar”, una colaboración con Luck Ra y Yami Safdie que reúne a la cumbia mexicana con voces de la escena musical argentina
No se trata de un anuncio de show en nuestro país, es del lanzamiento de un box multiformato que podría contener outtakes de "Black And Blue": todo indica que los Rolling se encuentran calentando motores para un nuevo álbum y un tour que tendría a Europa en 2026 como primer destino
Un día de historia, cultura y memoria
El festejo de Dolores Fonzi y su equipo que recorre fronteras
El Millonario golpeó primero con el tanto de Maxi Salas y se ilusionó con la remontada, pero terminó superado por el Verdão en un partido que se quebró en el complemento con la expulsión de Marcos Acuña y el doblete de Flaco López. El resultado global fue 5-2.
El 26 de septiembre reúne acontecimientos clave en Argentina y el mundo, desde hitos políticos y culturales hasta momentos decisivos para la humanidad.