Detectan por primera vez las huellas tempranas del Parkinson en el cerebro humano

Lee el artículo y enterate de todos los detalles

ACTUALIDAD01/10/2025LateLate
WhatsApp Image 2025-10-01 at 14.51.51



Un equipo internacional de investigadores ha logrado visualizar por primera vez en tejido cerebral humano post mortem los oligómeros de alfa-sinucleína, pequeños cúmulos proteicos que se consideran los impulsores iniciales de la enfermedad de Parkinson. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering, marca un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad neurodegenerativa.

Un descubrimiento clave en la investigación del Parkinson

Durante décadas, la enfermedad de Parkinson se ha estudiado principalmente a través de sus síntomas visibles, como los temblores, la rigidez y la lentitud de movimientos. Además, se han identificado huellas más reconocibles en el cerebro, como los cuerpos de Lewy, grandes depósitos de proteínas que aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. Sin embargo, la comunidad científica sospechaba que existían señales mucho más tempranas, diminutas acumulaciones que desencadenan la neurodegeneración mucho antes de que los pacientes muestren signos clínicos.

Ahora, gracias al desarrollo de la técnica ASA-PD (Advanced Sensing of Aggregates for Parkinson’s Disease), un método de microscopía de fluorescencia ultrasensible, los investigadores han podido detectar directamente estos oligómeros en el tejido cerebral humano. Esta técnica permite amplificar la señal de los oligómeros y disminuir la interferencia, lo que otorga la capacidad de detectar los nanoensamblajes proteicos directamente en el tejido cerebral humano. Los autores del estudio lo describieron con una metáfora precisa: “Es un poco como intentar ver las estrellas durante el día: sabes que la luz de las estrellas está ahí, pero queda eclipsada por el brillo del cielo”.

WhatsApp Image 2025-10-01 at 14.52.03

Implicaciones para el diagnóstico y tratamiento

Este descubrimiento abre una nueva etapa en la investigación del Parkinson, permitiendo a los científicos entender con más detalle los mecanismos que dañan a las neuronas. En el futuro, esto podría llevar al desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas. Según Steven F. Lee, investigador de la Universidad de Cambridge y autor principal del trabajo, “durante mucho tiempo se sospechaba que estos cúmulos estaban presentes, y este estudio ayuda a confirmarlo. Se trata de un paso importante, ya que poder verlos permite que los investigadores comprendan cómo contribuyen a la enfermedad”.

Además, este avance podría facilitar la identificación de señales tempranas de la enfermedad, lo que permitiría iniciar tratamientos preventivos antes de que se presenten los síntomas clínicos. Esto es especialmente relevante en países como Argentina, donde el envejecimiento poblacional está aumentando y la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson es una preocupación creciente.

El hallazgo de los oligómeros de alfa-sinucleína en tejido cerebral humano representa un avance significativo en la comprensión de la enfermedad de Parkinson. Este descubrimiento no solo proporciona una visión más clara de los mecanismos moleculares que subyacen a la enfermedad, sino que también abre nuevas posibilidades para su diagnóstico y tratamiento. A medida que la investigación avanza, es esperable que estos avances conduzcan a estrategias más efectivas para abordar esta enfermedad debilitante.


Por: María Lorena Belotti

Te puede interesar
IMG-20251104-WA0058

Cielo nublado en CABA y alerta de tormentas

Late
ACTUALIDAD04/11/2025

En la mañana de este martes, la ciudad de Ciudad de Buenos Aires (CABA) amaneció con el cielo cubierto y temperaturas moderadas, aunque el clima no irá sin sobresaltos: se ha emitido una alerta amarilla por tormentas para el área metropolitana.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-07 at 07.51.40

Segunda temporada de Respira: un hospital al borde y la inesperada entrada de Pablo Alborán

Late
CINE07/11/2025

La nueva entrega de la serie española Respira (“season 2”) ya está disponible y viene cargada de tensión, giros dramáticos y un fichaje que ha despertado mucho interés: el cantante Pablo Alborán debuta como actor en esta temporada. A continuación, repasamos los detalles más relevantes de esta segunda temporada, su ambientación, los cambios en la trama y el impacto de la incorporación de Alborán.

0418226001763126161

Ca7riel y Paco Amoroso ganan múltiples Latin Grammy

Late
MUSICA14/11/2025

El dúo obtuvo varios premios en los Latin Grammy por su EP "Papota", con distinciones en categorías musicales y audiovisuales, además, realizó una presentación en la ceremonia y alcanzó un récord histórico de nominaciones para artistas argentinos