
Hechos históricos destacados
Los errores en algunos billetes, cuando se vuelven virales, también se convierten en rentables. Enterate cuánto piden por uno de ellos en nuestro país.
ACTUALIDAD28/01/2023Es furor la compra-venta de billetes y monedas con errores particulares, en su mayoría cometidos al momento de la impresión, lo que incluye faltas de ortografía o "faltas" al diseño oficial publicado por la Casa de la Moneda. Y por estos accidentes, los coleccionistas ofrecen sumas de dinero exorbitantes .
Algunos de los errores viralizados en el último tiempo fueron, por ejemplo, la moneda de $1 con el término "provingias" como también, en su momento, los billetes de $10 que traían el rostro del creador de la bandera, Manuel Belgrano, al revés.
Hoy, uno de los billetes más populares y por el que ofrecen altas cifras de dinero, es el billete de $100 con la figura de Eva Perón, la ex primera dama de la Argentina, por el cual ofrecen un valor único en Mercado Libre de hasta $14.000.
Pagan hasta $14.000 por un billete de "Evita" mal impreso: el motivo
El error se debe a un problema en la tinta que se usó para imprimirlos. Esto lo hace verse más claro, dándole una estética a simple vista de que puede ser falso. El aspecto se observa tanto en la propia cara de "Evita", como también en el logo de $100.
Para los coleccionistas, este error convierte a los billetes en piezas únicas, ya que además los hace ver mucho más chicos de lo que en realidad son.
Hoy puede verse -en distintas páginas de expertos o en la propia web de Mercado Libre- que hay personas que llegan a pedir hasta $14.000 por estos billetes de $100 con ese error de impresión.
¿Desde cuándo y por qué se emite el billete de $100 con el rostro de Eva Perón?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), organismo regulador de la moneda en nuestro país, emitió oficialmente el 20/09/2012 al billete de $100, por motivo del aniversario de los 60 años del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, la ex Primera Dama de la Nación, por haber sido la esposa del entonces presidente argentino, el general Juan Domingo Perón. Además, fue llamativa su aparición dado que fue el primer billete argentino en tener como protagonista principal a una mujer.
El diseño y la producción lo hicieron en la Casa de Moneda, el ente nacional encargado de la impresión de nuestra moneda. Se basaron en un proyecto iniciado tras el fallecimiento de "la Duarte" en el año 1952, el cual reproducía su imagen hecha por el artista italiano, Renato Garrasi.
El billete presenta un tamaño idéntico al de $100 circulante actual, teniendo como sus colores predominantes al violeta, azul y rosa. Hoy es posible distinguirlo a través de nuevos elementos de seguridad de reconocimiento visual por el público: el hilo conformado por una banda plateada de 5mm de ancho, con la figura de Eva Perón, además de la tinta magnética de variabilidad óptica con efecto dinámico, en cuyo centro se encuentra el valor "100".
Casos similares: el billete de $1.000
Cabe mencionar que el billete de "Evita" no es el único billete que cuenta con características anormales. Existe hoy también un billete de $1.000 que, por un error similar, su valor se multiplica varias veces, exigiendo montos que varían entre los $20.000 y $60.000 aproximadamente.
Fuente: Ámbito
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados
Con este lanzamiento, Kapo y Camilo estrenan una nueva canción y abren una puerta a la intimidad del bolero, donde cada verso se convierte en refugio y las melodías en un cálido abrazo