
Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.
La voz ha sido crucial para la evolución del ser humano
LIFE STYLE09/04/2023
Late
La gran mayoría de las especies que habitan en el planeta se comunican de alguna forma, pero ninguna tiene algo que se asemeje al lenguaje de los humanos ya sea escrita, oral, con señas, con silbidos o en cualquier de sus formas.
La fisionomía y estructura del aparato fonador humano ha permitido desarrollar un lenguaje oral, que se ha desarrollado gradualmente como una especialización innata para codificar información cada vez más compleja (por ejemplo, quién hizo qué a quién, cuándo, dónde y por qué), señala el estudio de la revista Trends in cognitive science.

Hace miles de años los primeros hombres que salían a explorar en busca de comida, animales o árboles frutales, por ejemplo, tenían que poder regresar a la tribu o comunidad para comunicar dónde estaba el alimento, como no existía el lenguaje hablado, para poder expresarse se emitían sonidos sin palabras, que hacían posible la comunicación, el estado emocional eufórico, preocupado, enojado o miedo ayudaba a transmitir lo que habían visto. Luego entonces los primeros humanos comenzaron a hablar para explotar el entorno, consumir diferentes alimentos y comunicar sus preocupaciones, planes, experiencias y sentimientos.
Así mismo junto con la evolución del hombre la voz ha desempeñado un papel importante, particularmente en la capacidad para detectar los estados de ánimo y generar confianza. Desde el inicio de nuestra especie, la comunicación vocal ha sido fundamental para la supervivencia y la cohesión social. La capacidad de los seres humanos para comunicarse verbalmente ha permitido compartir información sobre recursos y peligros, así como para formar y mantener relaciones sociales complejas.

A medida que evolucionamos, el cerebro se adaptó para procesar y distinguir una amplia gama de tonos y modulaciones de voz. Los estudios han demostrado que el cerebro humano es particularmente sensible a las variaciones de tono en la voz, y que puede detectar fácilmente cambios sutiles en la entonación y la inflexión vocal para ayuda a tener información de si la persona es confiable o no llegando al instinto primitivo de correr o encarar. Además, la voz humana tiene una gran capacidad para transmitir emociones y estados de ánimo, lo que permite percibir la intención y el estado emocional de los demás.
Esto se debe a que la voz es una herramienta emocional muy poderosa, y puede transmitir una gran cantidad de información sobre el estado emocional y la personalidad del hablante. Por ejemplo, un tono de voz bajo y suave puede transmitir calma y seguridad, mientras que un tono más agudo y fuerte puede indicar una sensación de excitación o peligro. De hecho, algunos estudios han demostrado que podemos identificar el estado de ánimo de una persona con una precisión del 70% a través de la voz sola.

La capacidad de detectar y comunicar estados de ánimo y emociones a través de la voz ha sido fundamental para la construcción de relaciones sociales y la formación de comunidades. La voz también ha sido una herramienta clave en la construcción de confianza en los demás. Al escuchar la voz de alguien, se puede formar una impresión sobre su personalidad y sus intenciones, y esto puede ser fundamental para establecer una relación de confianza.

En resumen, la voz ha sido una herramienta vital en la evolución del ser humano, permitiendo comunicar información, compartir emociones y establecer relaciones sociales y de confianza fundamental para la supervivencia y evolución como especie.
Por Nora Carreón

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Netflix estrenará el 13 de noviembre el documental “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, una producción que revisita en detalle el brutal asesinato del joven de 18 años ocurrido a la salida de un boliche en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020.

El 17 de noviembre reúne una serie de acontecimientos históricos que marcaron a la Argentina y al escenario internacional. Desde movimientos políticos clave hasta hitos culturales y científicos, la fecha ofrece un recorrido por hechos que dejaron huella.

Lee este artículo y entérate

El jueves cierra con lluvias intensas, alerta por tormentas y vientos fuertes. El viernes llega con mejoras y un clima más estable.

Fue en el Museo del Holocausto

El 21 de noviembre reúne acontecimientos que atraviesan la política, la cultura, la ciencia y la identidad de distintos países. Desde hitos del pensamiento argentino hasta inventos que transformaron la vida cotidiana en todo el mundo, esta fecha permite explorar momentos que dejaron una huella profunda en la memoria colectiva.

La tercera temporada de Envidiosa, la producción argentina que arrastra una comunidad de fans tan fiel como intensa, ya desembarcó en Netflix. Y aunque mantiene los ingredientes que la volvieron un fenómeno, esta nueva entrega está generando críticas encontradas entre el público y la prensa especializada.

La plataforma estrenó su nueva serie original latinoamericana, protagonizada por Eugenia “la China” Suárez. Suspenso, mitología, secretos familiares y un despliegue visual imponente se combinan en una historia que promete convertirse en uno de los fenómenos del año.

La plataforma estrenó su nueva ficción original inspirada en la historia de María de las Mercedes “Yiya” Murano, la célebre “envenenadora de Monserrat”. Suspenso, reconstrucción histórica y una mirada contemporánea sobre un crimen que marcó a una generación.

La nueva serie española desembarca con fuerza gracias a una trama envolvente que une misterio, psicología y tensiones sociales. Con un elenco sólido y un guion que no da respiro, El cuco de cristal se posiciona como uno de los thrillers europeos más comentados del año.