El Gobierno modificará artículo del DNU que impide a médicos recetar marcas específicas de medicamentos

Los reclamos de las asociaciones médicas y las cámaras empresariales vinculadas al ámbito farmacéutico consiguieron que el Gobierno realice una modificación al DNU del Presidente Javier Milei, emitido a fines del año pasado. El cambio permitirá que los médicos puedan incluir marcas comerciales en sus recetas.

LIFE STYLE23/01/2024LateLate
imagen_2024-01-23_170543160

La próxima semana se publicaría el nuevo decreto, que tiene como objetivo flexibilizar la normativa vinculada a las recetas. La ley hoy obliga a recetar drogas genéricas, sin la mención de un laboratorio en particular.

Con la nueva reglamentación, los profesionales de la salud deberán continuar indicando la denominación común de la droga, lo que conocemos como «el nombre genérico», pero también tienen la posibilidad de incluir un laboratorio sugerido.

Las entidades del sector explicaron que en la mayoría de los productos farmacéuticos no está garantizado el mismo nivel de eficacia y seguridad entre el genérico y «la droga madre». Por eso, indican que prohibir la recomendación de una marca es perjudicial para los pacientes, fundamentalmente para los que realizan tratamientos oncológicos.

«En la Argentina no es obligatorio para la mayoría de los medicamentos genéricos presentar las pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. Si se le impide al médico sugerir el medicamento, no hay garantía de que el paciente reciba un producto que cumpla la calidad de la acción terapéutica», desarrolló el doctor Juan Antonio Mazzei, presidente de la Academia Nacional de Medicina, en diálogo con Infobae.

Una primera versión del texto que sería comunicado a través del Boletín Oficial incluye una aclaración importante. En él se indica que el consumidor tiene derecho a optar por «una especialidad medicinal de menor precio, que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto».

 

Dentro de los cambios al DNU de Javier Milei, se incluye una cuestión vinculada al sistema de recetas electrónicas. En el caso de sustituir un medicamento, el farmacéutico deberá informarlo al profesional que emitió la receta, con el fin de «preservar un adecuado seguimiento del tratamiento clínico del paciente».

Además, se limitará la posibilidad de que establecimientos que no sean farmacias puedan vender remedios: sólo tendrán permitido comercializar antiácidos y analgésicos. Los comercios deberán contar con un espacio de almacenamiento separado del resto de productos, y reunir las condiciones necesarias para resguardar las medicinas de forma correcta.

Por: María Lorena Belotti, Periodista Médica SAPEM / AMA

Te puede interesar
dest

Día del Sándwich: un clásico que atraviesa siglos y sabores

Late
LIFE STYLE03/11/2025

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

IMG-20250926-WA0027

Las adicciones merecen ser comprendidas

Late
LIFE STYLE26/09/2025

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

Lo más visto