
Entre reuniones familiares, mesas repletas, rituales de buena suerte y brindis a medianoche, las fiestas de fin de año en Argentina combinan herencias culturales, clima veraniego y costumbres transmitidas de generación en generación.
Los sueños son producto de un proceso por el cual almacenamos y procesamos las memorias que adquirimos durante el día y que pueden impactar en nuestro estado de ánimo al día siguiente.
LIFE STYLE22/04/2024
Late
Los seres humanos pasamos un promedio de 8 horas al día durmiendo, lo que equivale a un tercio del día. Esto significa que pasamos alrededor de 26 años de nuestra vida durmiendo. ¿Por qué dedicamos tanto tiempo de nuestra vida al sueño? ¿Estamos desperdiciando el tiempo? ¡Por supuesto que no!
El sueño desempeña un papel fundamental en varias funciones, como:
La restauración de los recursos energéticos y reparación del tejido celular, regulación metabólica, eliminación de radicales libres y proteínas anormales del cerebro (como la proteína precursora de la enfermedad de Alzheimer), funciones inmunológicas adaptativas, regulación del estado de ánimo y almacenamiento de memorias.
Otro de los fenómenos qué ocurren mientras dormimos es el acto de soñar. Si bien aún se continúan explorando los sueños y su función, algunas teorías ofrecen perspectivas interesantes: Por ejemplo, un trabajo reciente de Scarpelli y colaboradores (2019)[1] postula que el sueño de movimientos oculares rápidos (REM) desempeña un papel crucial en el procesamiento de experiencias emocionales significativas de la vida diaria, contribuyendo de manera importante a la consolidación de la memoria emocional.
Mientras dormimos almacenamos las memorias que adquirimos durante el día: la nueva información aprendida, se reactiva en nuestro cerebro, se redistribuye e integra con información previamente almacenada favoreciendo su guardado a largo plazo. Desde las neurociencias se plantea que el contenido onírico, es decir, los sueños, son producto de ese procesamiento de memorias que ocurre mientras dormimos. Al mismo tiempo, se postula que estos sueños que experimentamos están relacionados con el reprocesamiento de las emociones, y todo ello puede impactar en nuestro estado de ánimo al día siguiente.
Es por ello que, uno de los estudios que llevamos adelante es el de Incubación de sueños, donde buscamos “incubar” (o inducir) sueños con emociones positivas mediante instrucciones grabadas, justo cuando la persona está por dormirse. A lo largo de la noche recabamos reportes de lo que la persona sueña, y el tono emocional de los sueños acontecidos esa noche.
Por otro lado, también es interesante comprender estas emociones que se generan durante la noche de incubación, en relación a las que vivenciamos durante el día, o al leer un libro o ver una película.
¿Cómo podemos mejorar la calidad de nuestro sueño?
Existen algunas acciones simples que podemos adoptar como puede ser limitar las siestas a 30 minutos (entre las 13 y las 15 hs) ya que está demostrado que estas siestas generan beneficios cognitivos sin perjudicar el sueño nocturno.
Algunas recomendaciones vinculadas a los hábitos saludables son: hacer ejercicio físico durante el día, particularmente el ejercicio aeróbico que está relacionado con el aumento de onda lenta, es decir de sueño profundo, evitar las bebidas con cafeína y los alimentos estimulantes cerca de la hora de acostarse, mantener el mismo horario para acostarse y despertar, incluso los fines de semana. A su vez, evitar el alcohol es importante porque, aunque puede parecer que mejora el sueño inicialmente, está relacionado a más despertares durante la noche, aumentando la fatiga diurna.
Con respecto a las condiciones de la habitación, eliminar la luz y el ruido del ambiente donde va a dormir, ya sea usando máscaras para los ojos y tapones para los oídos en el caso de ser necesario, y cuidar la temperatura del lugar, se recomienda que sea templada ya que si la habitación se encuentra demasiado calurosa o demasiado fría hay más latencia de sueño, es decir, se demora más tiempo en conciliar el sueño.
Por último, es importante evitar el uso de pantallas justo antes de dormir o utilizar filtros de luz azul, ya que la luz azul estimula nuestro sistema nervioso dificultando la conciliación del sueño y no rumiar los problemas en la cama. Siempre es recomendable tomarse un tiempo previo a irse a dormir para desconectar de los problemas del día.

Entre reuniones familiares, mesas repletas, rituales de buena suerte y brindis a medianoche, las fiestas de fin de año en Argentina combinan herencias culturales, clima veraniego y costumbres transmitidas de generación en generación.

En Bioguía se propone una receta sencilla y encantadora para sorprender a tu pareja (o a vos mismo) por la mañana: una tostada en forma de corazón, combinando pan tostado, mantequilla y mermelada de fresa para crear un momento íntimo y reconfortante.

Nuevas investigaciones destacan cómo trabajar en el jardín no solo quema calorías, sino que reduce el estrés, mejora el ánimo y podría disminuir el riesgo de enfermedades crónicas y cognitivas.

Cuando las tendencias se reinventan sin pausa, Andrea Garmendia reafirma su sello en Imagen de Moda, donde convierte el “lujo inteligente” en un estilo posible y personal.

Una oportunidad para mirar de cerca lo que comemos

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro, una fecha que, aunque no tiene un origen oficial reconocido a nivel mundial, en Argentina encontró su propio motivo para festejar.

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

El 26 de noviembre reúne acontecimientos destacados de la historia argentina y mundial: nacimientos de figuras influyentes, descubrimientos científicos, hitos culturales y fechas que continúan resonando en la memoria colectiva.

La nueva temporada de MasterChef Celebrity, que continúa liderando los niveles de audiencia, se preparaba para una nueva eliminación con nueve participantes en riesgo. Sin embargo, la definición terminó sorprendiendo a todos: finalmente no hubo eliminado.

En una ceremonia cargada de emoción y música, Alejandro Lerner fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación

El dúo argentino vuelve a conquistar los escenarios con un espectáculo que entrelaza música, humor y emoción, justo a tiempo para el Día de la Madre

el artista argentino Luciano Pereyra culminó un ciclo de cinco shows sold out en Movistar Arena: pero esto es solo el comienzo, el tour 'Te sigo amando' se expande hacia nuevos horizontes en 2026

El 27 de noviembre concentra acontecimientos que van desde hitos científicos y educativos hasta nacimientos de figuras clave y decisiones políticas que marcaron el rumbo de distintas sociedades. Un repaso por los hechos más destacados de esta jornada en el país y a nivel internacional.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para un fin de año cargado de diversidad musical: desde grandes nombres del rock y pop nacional, hasta espectáculos internacionales y propuestas alternativas. A continuación, un repaso de los recitales más esperados en diciembre (y lo que resta de noviembre) en distintos rincones de la ciudad.

Entre reuniones familiares, mesas repletas, rituales de buena suerte y brindis a medianoche, las fiestas de fin de año en Argentina combinan herencias culturales, clima veraniego y costumbres transmitidas de generación en generación.

A lo largo de la historia, esta fecha reúne hitos médicos, avances científicos y celebraciones que buscan concientizar sobre la importancia del bienestar y la prevención.

La fecha reúne acontecimientos históricos, culturales, científicos y políticos que marcaron distintas etapas tanto en el país como a nivel internacional.