
La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.
Desde el año 1993, cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica, coincidiendo con el natalicio de Florence Nightingale, enfermera que quedaría postrada en su cama durante 50 años a causa de esta enfermedad.
LIFE STYLE19/05/2024
Late
¿Qué es la fibromialgia?
Se trata de una enfermedad reumatológica cuya característica principal es un dolor generalizado del sistema músculo esquelético y que además genera un cansancio persistente.
A pesar de que se conocen sus síntomas y que existen sospechas de que su origen es neurológico, aún no se han logrado determinar causas demostrables.
Lo que sí es demostrable es que tiene los siguientes síntomas: dolor en ligamentos, huesos, músculos, articulaciones y genera dolor de cabeza, insomnio, ansiedad y cansancio, entre otros.
De hecho, fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. Y en la actualidad afecta de un 2% a un 7 % de la población mundial, aunque siguen existiendo diferencias y dudas en cómo tratarla o diagnosticarla.
Es una enfermedad que tiende a ser más común entre mujeres de 20 y 50 años de edad, sin embargo, también pueden sufrirla hombres y niños.
En cuanto al síndrome de la fatiga crónica, se trata de una enfermedad que genera fatiga persistente y dificultades cognitivas sin una base aparente, pero que interfiere en la vida cotidiana de quien la padece y afecta mayormente a las mujeres, no tiene cura ni un tratamiento propio. Se la trata desde la especialidad Tratamiento del Dolor quienes coordinan un trabajo interdisciplinario.
Un día internacional por la concienciación
Desde 1993, cada año se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica. La iniciativa surgió de la mano de distintas organizaciones y asociaciones que, desde el año 2004, han buscado unir esfuerzos para divulgar y concienciar a los distintos organismos gubernamentales sobre esta enfermedad. Se escogió el 12 de mayo para conmemorar el nacimiento de Florence Nightingale, enfermera que contrajo una enfermedad paralizante.
La dama de la lámpara
Florence Nightingale, nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y luego se radicaría en Reino Unido. Se destacó en el área de matemáticas, y al graduarse, utilizó sus conocimientos de estadística para aplicarlos a la epidemiología. Esto le permitiría ser la primera mujer en ingresar en la Royal Statistical Society y ser miembro honorario de la American Statistical Association.
Logró sentar las bases de la enfermería como profesión, al establecer, en 1860, una escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.
Durante la guerra de Crimea, Florence es trasladada allí, junto con un grupo de enfermeras entrenadas por ella. Mientras permanecía atendiendo a los soldados heridos, apareció un artículo en The Times (1855) que hablaban de esta noble mujer, en el cual se decía que cuando los oficiales médicos se habían retirado y quedaba solo el silencio, la soledad y el dolor de los enfermos, se podía observar a Florence hacer rondas con una pequeña lámpara, sin más nadie que la acompañara.
En 1857, comenzó a sentir depresión y a quedarse durante mucho tiempo en cama, donde fallecería en 1910.
¿Qué actividades se hacen este día?
Durante este día diversas organizaciones realizan actividades destinadas a concienciar a la población, como jornadas de información, desayunos solidarios, actividades culturales y deportivas, charlas, seminarios y foros.
Cómo podemos ayudar
La mejor forma de apoyar es difundiendo un mensaje sobre este día y siempre. Podemos explicar en qué consiste la enfermedad, hacer un llamamiento a los entes gubernamentales para que le presten más atención a quienes la padecen. También sería interesante ahondar en la historia de Florence Nightingale y divulgarla. También ser empáticos
Por: María Lorena Belotti, Periodista Médica

La paleta que eliges para vestirte no solo define tu estilo: también influye en cómo te sientes y en cómo los demás te perciben.

Investigaciones recientes confirman que los perros cuentan con un olfato prodigioso que les permite identificar enfermedades en humanos. Desde cáncer hasta diabetes, estos animales podrían convertirse en aliados clave en la salud preventiva.

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

Un hogar desordenado no solo altera la estética: según múltiples estudios, el caos tiene efectos concretos sobre el bienestar emocional. Este artículo explora por qué mantener ambientes organizados se traduce en una mente más tranquila y productiva.

Con foco en humanización del real estate corporativo, Mariana Stange presenta una obra que invita a redefinir los entornos laborales y el modo de habitar las oficinas

Daniela Aruj analizó el escenario electoral y sostuvo que el oficialismo busca polarizar para ordenar el tablero político.

En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.

Lee este artículo y enterate todo sobre el tema

Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.

Una jornada para reflexionar sobre salud, medio ambiente y bienestar animal

Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.

Cada 29 de septiembre, el mundo se une para concientizar sobre la importancia de cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el planeta. La fecha busca promover hábitos saludables y generar un cambio en la forma en que se entiende y se protege la salud cardíaca

La nueva entrega de la serie española Respira (“season 2”) ya está disponible y viene cargada de tensión, giros dramáticos y un fichaje que ha despertado mucho interés: el cantante Pablo Alborán debuta como actor en esta temporada. A continuación, repasamos los detalles más relevantes de esta segunda temporada, su ambientación, los cambios en la trama y el impacto de la incorporación de Alborán.

La película argentino-española La mujer de la fila, protagonizada por Natalia Oreiro, ya forma parte del catálogo de Netflix en varios países de habla hispana. El film, dirigido por Benjamín Ávila, representa una nueva apuesta de la plataforma por el cine latinoamericano con enfoque social y mirada femenina.

La estrella británica se presentó por primera vez en el estadio Monumental y desató la locura de sus fans al interpretar el clásico de Soda Stereo. Una noche inolvidable en la que el pop internacional se mezcló con la emoción argentina.

Pionera en el estudio de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y abrió el camino a las mujeres en la ciencia. Su vida estuvo marcada por la pasión por el conocimiento y un legado que sigue vigente más de un siglo después.

La jornada recuerda una de las mayores movilizaciones ciudadanas en la historia reciente de Argentina y, a nivel global, celebra el descubrimiento de los rayos X, un avance que revolucionó la medicina moderna.

Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Radiología en honor al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen. La jornada busca destacar el rol esencial de esta especialidad en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Cinco artistas argentinos —Nicki Nicole, Trueno, Fito Páez, Ca7riel y Paco Amoroso— fueron nominados en la edición número 68 de los Grammy y sus respuestas revelan orgullo nacional, emoción personal y una nueva escala para la música argentina.

El medicamento experimental daraxonrasib, en estudio para la forma más letal de cáncer –el de páncreas–, ya muestra una notable reducción tumoral en ensayos tempranos. La Food and Drug Administration (FDA) de los EE.UU. le otorgó una designación de revisión acelerada ante la urgencia de nuevas terapias.

Este nuevo trabajo reafirma su talento como una de las artistas más innovadoras de la música contemporánea, y establece un nuevo estándar en la producción musical, combinando la tradición con una visión fresca y vanguardista

Según un informe de Bloomberg L.P., Apple lanzaría en la primera mitad de 2026 una versión más accesible de su línea de portátiles, que incorporaría un chip de iPhone y una pantalla LCD de menor tamaño para mantener el precio en torno a los US$600.