
Hechos históricos destacados
Pagar el subte desde el celular o con la misma tarjeta que se usa para hacer cualquier compra ya es una realidad. La industria de pagos y los bancos preparan promociones agresivas para favorecer la adopción. El QR, por ahora, en lista de espera.
ACTUALIDAD29/11/2024El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció la apertura de los medios de pago en el subte. El boleto se podrá pagar con tarjeta de débito, crédito y prepagas o con el celular, mediante tecnología NFC. El sistema acepta tarjetas de todos los emisores, locales e internacionales.
Los pagos sin contacto en el transporte público ya funcionan en más de cerca de 1000 ciudades del mundo y un punto fundamental para llevarlos adelante es el recambio que se hizo en el parque de tarjetas de débito y crédito para incorporar la tecnología de NFC.
Hoy, la mayor parte de los plásticos son contactless y eso se ve en los números: según el índice Payway del tercer trimestre, los pagos sin contacto ya representan el 70% del total de operaciones presenciales y los pagos con dispositivos NFC crecieron 27 veces contra el mismo período del 2023.
Desde Visa explicaron que el sistema para pagar el transporte utiliza la tecnología tap-to-ride (“acerque para viajar”), que funciona con sólo aproximar el celular o la tarjeta al validador de pago del transporte. La compañía destacó que las transacciones globales de este tipo superaron los 2000 millones por primera vez en el año fiscal 2024, un aumento de casi el 25% año tras año.
“Agregamos 110 nuevos sistemas de transporte público a lo largo del año, en ciudades como Boston, Atenas, Pekín, Las Vegas y Lima, alcanzando un total de 865 a nivel mundial”, resaltó Gabriela Renaudo, group country manager de Visa en Argentina y Cono Sur.
La adquirencia de los pagos de transporte en el subte la lleva adelante Payway en alianza con OpenPass, una empresa que ya venía trabajando para abrir el modelo de pagos en el transporte público argentino. Para los pagos con QR, en cambio, Emova le dio ese rol a Mercado Pago, aunque todavía no está habilitado. Además, el Banco Central obligó a los jugadores del sector a ponerse de acuerdo en un estándar de QR para el transporte de todo el país.
Un verano con grandes descuentos en el subte
Para impulsar la adopción de los nuevos métodos de pago en el subte, la industria prepara fuertes promociones. Las dos principales marcas de tarjeta hicieron sus apuestas en esa línea y, además, algunos bancos y billeteras hacen un aporte adicional.
Visa lanza una promoción del 65% de descuento en los pagos que se realicen con tarjeta física o a través de las billeteras digitales con NFC desde el lunes 25 de noviembre de 2024 y hasta el domingo 2 de marzo de 2025. Esta promoción tiene un tope de reintegro de $8000 por semana.
En diciembre y enero, con las tarjetas Mastercard, habrá 50% de descuento para los pagos realizados con tarjeta de crédito o prepagas sin contacto (con tope de $400 por operación y de $12.00 por mes). En tanto, la bonificación llegará al 60% si se paga el boleto con tarjeta de débito o desde el celular (el máximo es de $500 por transacción y de $15.000 por mes).
Durante el último mes del año, Banco Nación llevará a 100% el reintegro para los clientes de la entidad que paguen el subte con tarjetas de crédito y débito de la entidad. Por su parte, Ualá contó a TN que bonificará el 70% del costo del pasaje.
La industria ya se prepara para sumar otros transportes
Si bien el metrotranvía de Mendoza fue el primer medio de transporte en incorporar los medios de pago, el lanzamiento en Buenos Aires genera otra escala. Por eso, la industria de medios de pago celebró la noticia y espera que la experiencia se replique pronto en los colectivos.
Federico Cofman, cluster leader de Mastercard para Argentina, afirmó: “Este nuevo método de pago es muy positivo, no solo para quienes viajan a diario en el subte, sino también para pasajeros que lo utilizan esporádicamente o turistas que visitan la ciudad y que podrán pagar el transporte como lo hacen en sus países de origen. Esto les permite ahorrar tiempo y vivir una experiencia de pago más amigable”.
A su turno, Nicolás Costa, director de soluciones para el sector público de Latinoamérica y el Caribe en la misma compañía, anticipó: “Estamos trabajando con todos los actores públicos y privados para habilitar nuevos ecosistemas de pagos aportando nuestra tecnología y años de experiencia”.
“Desde Visa llevamos muchos años trabajando para facilitar cientos de proyectos globales de movilidad urbana. Estamos convencidos que es posible conectar ciudades, operadores de movilidad, integradores de sistemas y proveedores de apps para resolver los desafíos clave que enfrenta el ecosistema de movilidad urbana en Argentina”, añadió Renaudo.
Hechos históricos destacados
El abuso de alcohol y algunas enfermedades podrían frenar el nacimiento de nuevas neuronas, advierte la ciencia
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta al sistema linfático. En 2025, la jornada se centra en empoderar a los pacientes y sus cuidadores para abordar conversaciones difíciles con mayor confianza.
El 15 de septiembre recuerda figuras históricas, hechos culturales y deportivos, y conmemora el Día Internacional de la Democracia y del Linfoma
Cada 14 de septiembre se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, que buscan concientizar sobre enfermedades, promover la prevención y reconocer la labor de los profesionales del sector.
Cada día trae consigo huellas del pasado que ayudan a entender el presente. El 14 de septiembre es una fecha cargada de historia en Argentina y en diversas partes del mundo: nacimientos, muertes, luchas culturales, avances científicos y homenajes. A continuación, algunas de las efemérides más relevantes.
Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el 13 % de la población mundial convive hoy con trastornos como depresión, ansiedad o psicosis, mientras los servicios de salud mental siguen siendo insuficientes.
Hoy se conmemoran diversas fechas relacionadas con la salud a nivel mundial y en Argentina, con foco en la concientización y prevención.
La Legislatura porteña aprobó una moratoria que permitirá regularizar deudas vencidas hasta el 31 de agosto de 2025, con quitas de hasta el 100% en intereses y punitorios.
Hoy, 12 de septiembre, se conmemoran varios sucesos relevantes en Argentina y en el mundo, hechos que han dejado huella en la historia política, cultural e institucional.
La exitosa serie adolescente vuelve con nuevas historias, más enredos y la promesa de mantener a los fans atrapados episodio tras episodio
La noche del viernes 12 de septiembre de 2025, un accidente dejó a Thiago Medina, joven conocido por su paso por Gran Hermano, en estado crítico. Según informaciones oficiales y declaraciones de allegados, el joven de 22 años sufrió un choque en moto y fue internado de urgencia en el Hospital «Luciano y Mariano de la Vega» de Moreno, donde permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado y bajo asistencia respiratoria mecánica.
En esta fecha se conmemoran episodios fundamentales, especialmente en Argentina, como “La Noche de los Lápices”, y en el plano mundial, nacimientos, proclamaciones y fechas internacionales que recuerdan derechos y transformaciones sociales.
Las artistas argentinas confirmaron el lanzamiento de «Hasta que me enamoro» para el 18 de septiembre, sumando un nuevo capítulo a su fructífera colaboración artística que comenzó con los éxitos «Miénteme» y «High».
Avances médicos, nacimientos de científicos clave y un tratado ambiental con impacto en la salud marcan la jornada en la historia de la medicina y la ciencia.
La cantante argentina estrenará en Netflix una película documental que recorre su regreso a los escenarios, sus momentos decisivos y su crecimiento artístico a lo largo de tres años, con imágenes inéditas y testimonios personales.
El rosarino desplegó un repertorio que mezcla clásicos y novedades en un setgrabado para NPR Music que inaugura el Mes de la Música Latina, mostrando su versatilidad, cercanía con el público y legado artístico.
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Hechos históricos destacados
Con este lanzamiento, Kapo y Camilo estrenan una nueva canción y abren una puerta a la intimidad del bolero, donde cada verso se convierte en refugio y las melodías en un cálido abrazo