Qué pasa con nuestro cuerpo si no se consume harina refinada por un mes

Aunque son un pilar de la alimentación moderna, cada vez más personas dejan su consumo. Qué impacto tiene realmente este producto en la salud

LIFE STYLE31/12/2024LateLate
WhatsApp-Image-2024-08-06-at-01.39.05



En los últimos tiempos, las harinas refinadas protagonizaron una polémica en los debates sobre salud y nutrición. Aunque su versatilidad y amplia disponibilidad las convirtieron en un elemento básico en la dieta global, estudios y expertos advierten sobre los riesgos de su consumo excesivo.

Según investigaciones del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, el abuso de estos productos puede contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas como diabetes tipo 2, obesidad y problemas cardiovasculares.

La harina refinada es el resultado de un proceso industrial que elimina el salvado y el germen del grano de trigo, dejando sólo el endospermo, rico en almidón. Este procedimiento mejora la textura y extiende la vida útil de los productos, pero saca nutrientes esenciales como fibra, vitaminas y minerales.

Para los expertos, “la harina refinada es prácticamente puro almidón” y presenta un índice glucémico muy alto, lo que significa que eleva rápidamente los niveles de glucosa en sangre. es la base de innumerables productos de consumo masivo, como panes, galletas, pasteles, pizzas y pastas, además de estar presente en alimentos procesados y ultra procesados. Rajagopal añadió que el gluten, una proteína presente en estas harinas

Abandonar el consumo de harinas refinadas durante 30 días puede provocar cambios significativos en el organismo. En los primeros días, es común experimentar una disminución de energía, ya que estas harinas son una fuente inmediata de carbohidratos simples.

Pero una investigación de la Universidad de los Andes indicó que esta transición puede llevar a mejoras notables en la salud metabólica y digestiva. Se observó una mayor estabilidad en los niveles de azúcar en sangre, lo que ayuda a controlar los antojos y a prevenir picos de insulina. Además, la reducción en la ingesta de calorías vacías y en la retención de agua puede favorecer una ligera pérdida de peso. Estudios también vinculan la eliminación de harinas refinadas con un menor riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares, debido a la disminución de triglicéridos y la regulación de la presión arterial.

Optar por alternativas más saludables puede transformar la calidad de la alimentación. Según Rajagopal, las harinas integrales, como las de trigo integral, avena o centeno, conservan fibra y nutrientes esenciales. Para quienes buscan opciones sin gluten, las harinas de almendra, coco y arroz integral son ideales.

Incorporar cereales enteros como la quinoa o el trigo sarraceno en recetas tradicionales es otra estrategia eficaz. Por ejemplo, reemplazar la pasta convencional con versiones integrales o a base de legumbres puede ofrecer un perfil nutricional más equilibrado. Al hornear, mezclar harinas integrales con otras opciones, como almidón de maíz o harina de avena, mejora la textura sin comprometer la calidad nutricional.

La gran evidencia sobre los efectos negativos de las harinas refinadas pone en duda su lugar en la dieta moderna. Reducir su consumo y optar por alternativas integrales es un camino hacia una alimentación más consciente y equilibrada, que no solo mejora la salud individual, sino también la sostenibilidad del sistema alimentario global.

Por: María Lorena Belotti, Periodista Médica

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-18 at 09.44.04

La disciplina del rugby como escuela para la vida pública

Late
LIFE STYLE18/08/2025

Gabriel Chumpitaz, diputado nacional, ex jugador de rugby profesional y sobrino de la leyenda del fútbol Héctor Chumpitaz, presenta “Los 15 Diamantes”, un libro que rescata la lógica del deporte de conjunto para aplicarla a la vida social, política y empresarial

IMG-20250806-WA0097

Consorcios 2025: Las disputas que te sacan canas verdes

Late
LIFE STYLE08/08/2025

Ruidos molestos que se transforman en guerra fría, mascotas que dividen edificios, SUM disputados como si fueran salones de fiestas en Las Vegas y expensas que escalan al ritmo del dólar. En 2025, la vida consorcial se ha convertido en un tablero donde se cruzan conflictos antiguos, nuevas tecnologías y desafíos económicos

IMG-20250804-WA0011

Un estudio reveló que la pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en personas que no contrajeron COVID-19

Late
LIFE STYLE04/08/2025

Un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, reveló un dato inquietante. Bajada: La pandemia de COVID-19 habría acelerado el envejecimiento cerebral en millones de personas en todo el mundo, incluso en quienes nunca se infectaron con el virus. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, sugieren que vivir durante este período —aun sin enfermar— pudo tener efectos estructurales medibles sobre el cerebro.

IMG-20250802-WA0075

Caminar: un gesto cotidiano que transforma el cuerpo, la mente y el alma

Late
LIFE STYLE02/08/2025

En tiempos donde el estrés, la velocidad y la desconexión interna parecen regir nuestros días, caminar emerge como un acto sencillo pero profundamente sanador. No se trata solo de mover el cuerpo: caminar puede ser una forma de reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestra respiración y con la naturaleza que nos rodea.

Lo más visto
0047817001755479294

Fey y Marta Sánchez versionan "Azúcar amargo"

Late
MUSICA18/08/2025

Este remake 2025 fusiona la nostalgia de uno de los grandes himnos del pop con la fuerza de una colaboración inédita: con una producción moderna, el tema se reimagina para una nueva era, manteniendo intacta la esencia que lo convirtió en un éxito

WhatsApp Image 2025-08-18 at 09.44.04

La disciplina del rugby como escuela para la vida pública

Late
LIFE STYLE18/08/2025

Gabriel Chumpitaz, diputado nacional, ex jugador de rugby profesional y sobrino de la leyenda del fútbol Héctor Chumpitaz, presenta “Los 15 Diamantes”, un libro que rescata la lógica del deporte de conjunto para aplicarla a la vida social, política y empresarial