
Nuevo revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
El 4 de mayo de 2025, un equipo de cirujanos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Universidad del Sur de California (USC) logró un hito sin precedentes en la medicina: el primer trasplante exitoso de vejiga humana. Cuerpo. La intervención se llevó a cabo en el Centro Médico Ronald Reagan de UCLA y representa una esperanza renovada para pacientes con disfunciones graves de vejiga.
ACTUALIDAD02/06/2025Un paciente con historia de lucha
El receptor del trasplante fue Óscar Larrainzar, un hombre de 41 años y padre de cuatro hijos, residente de West Covina, California. Larrainzar había perdido la mayor parte de su vejiga durante una cirugía para extirpar un tumor, lo que dejó el órgano demasiado pequeño y comprometido para funcionar. Además, debido a un cáncer renal y a una insuficiencia renal terminal, se le extirparon ambos riñones, lo que lo obligó a depender de diálisis durante siete años.
Una cirugía pionera
La compleja intervención, que duró aproximadamente ocho horas, consistió en el trasplante de un riñón y una vejiga, ambos recuperados de un donante fallecido. Los cirujanos trasplantaron primero el riñón, seguido de la vejiga, y luego conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando una técnica desarrollada por ellos mismos. Los doctores Nima Nassiri, de UCLA, e Inderbir Gill, de USC, lideraron la operación, fruto de más de cuatro años de investigación y desarrollo.
Resultados prometedores
Los beneficios del trasplante fueron inmediatos. Según el Dr. Nassiri, "el riñón comenzó a producir una gran cantidad de orina de inmediato, y la función renal del paciente mejoró al instante". Larrainzar pudo orinar normalmente por primera vez en siete años, y no requirió más sesiones de diálisis tras la cirugía.
Implicaciones futuras
Este avance médico podría transformar el tratamiento de pacientes con vejigas no funcionales. Hasta ahora, la reconstrucción de la vejiga con tejido intestinal era la única opción, pero conllevaba riesgos significativos, como infecciones y problemas digestivos. El éxito de este trasplante abre la puerta a nuevas alternativas terapéuticas.
Aunque los resultados iniciales son alentadores, los médicos advierten que aún existen incógnitas sobre la función a largo plazo de la vejiga trasplantada y la necesidad de inmunosupresión para evitar el rechazo del órgano. Se planea realizar más trasplantes de vejiga como parte de un ensayo clínico en UCLA Health para evaluar la eficacia y seguridad del procedimiento.
El primer trasplante de vejiga humana marca un momento histórico en la medicina y ofrece una nueva esperanza para pacientes con condiciones urológicas severas. La colaboración entre UCLA y USC demuestra cómo la investigación y la innovación pueden converger para lograr avances que transformen vidas.
Por: María Lorena Belotti
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema.
Se celebra el Día del Odontólogo en toda la región, con foco en la importancia de la salud bucal como parte fundamental del bienestar integral.
Historia, cultura y memoria global
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia
Antes de mediados del siglo XIX, cualquier extracción dental era sinónimo de sufrimiento. Sin embargo, un joven odontólogo estadounidense cambiaría para siempre esa realidad. William Thomas Green Morton fue el primero en aplicar anestesia con éter en 1846, durante la extracción de una muela, abriendo así las puertas a una nueva era en la medicina.
Lee el artículo y enterate de todos los detalles
Del mar argentino a transformaciones globales
El uso de estos criptoactivos representa el 61,8 % del volumen transaccionado en Argentina, superando ampliamente el promedio global. Su adopción se aceleró en los últimos años como respuesta a la inflación, la devaluación del peso y las restricciones cambiarias. Este fenómeno impulsa nuevas formas de ahorro, pago y acceso financiero en el país.
Memoria, cultura y momentos decisivos de la historia
Inventos, naufragios y memoria histórica
Ciencia, derechos y memoria histórica
De la independencia de México al Día Mundial del Turismo
La nueva miniserie de Netflix creada y protagonizada por Mae Martin y con una imponente Toni Collette, mezcla misterio, crítica social y tensión psicológica en una historia que no deja indiferente a nadie.
Con una trama cargada de misterio y tensión, la serie colombiana se posiciona rápidamente entre las más vistas de la plataforma en América Latina y promete convertirse en uno de los estrenos más comentados del año.
La Selección de Diego Placente comenzó con el pie derecho en Chile 2025. Con un doblete de Alejo Sarco y un golazo de Ian Subiabre, derrotó a Cuba en el Estadio Elías Figueroa Brander. El miércoles enfrentará a Australia.
Del mar argentino a transformaciones globales
Milo J presentó "La vida era más corta", un álbum de 15 canciones con colaboraciones fuertes donde combina folclore, murga y sonidos urbanos actuales.
El festival más esperado del país ya reveló su grilla completa para los tres días de shows en el Hipódromo de San Isidro. Más de cien artistas internacionales y locales se presentarán del 13 al 15 de marzo en una edición histórica con diez headliners.
Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.
El sitio Opaleak difundió el posible modelo alternativo de la Albiceleste y los hinchas no tardaron en cuestionarlo: “Una falta de respeto al hincha”, expresaron algunos usuarios.
El tandilense podría convertirse en el tercer argentino en ingresar, tras Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini. La votación de la Clase 2026 ya está en marcha.
Memoria, derechos y la fuerza de la no violencia