Luna llena de Lobo: cuándo y cómo disfrutar del primer espectáculo astronómico de 2024

Desde horas de la tarde, el satélite natural de la Tierra podrá observarse a simple vista. Por qué recibió este peculiar nombre y cuál es su significado

LIFE STYLE25/01/2024LateLate
imagen_2024-01-25_084352307

Los fanáticos del cielo y de los eventos astronómicos tienen mañana la primera oportunidad en el año de presenciar un evento único: la Luna llena Lobo.

 

¿Por qué recibe este nombre? Su denominación remite primero a la época del año que actualmente se vive en el hemisferio Norte, donde el invierno es la estación en la que los lobos suelen salir en manada a cazar para manterse activos, al ser una especie que no hiberna.

 

Al tratarse de nuestro satélite natural como protagonista de este espectáculo astronómico, no es necesaria la utilización de telescopios o binoculares para observarlo, ya que el evento puede verse a simple vista. Es más, muchas personas pueden aprovechar la oportunidad para tomarse fotografías con su teléfono celular durante su aparición.

 

Es que la Luna llena es un fenómeno astronómico conocido también como plenilunio y ocurre cuando nuestro planeta se sitúa exactamente entre Sol y la Luna. Esto hace que nuestro satélite natural se vea iluminado de forma completa. Durante el ciclo completo de lunación, que se extiende se a lo largo de 29,53 días, ocurren las cuatro fases de la Luna.

 

Así el astro pasa del novilunio (Luna nueva) a la fase de cuarto creciente y dos semanas después, tiene lugar el plenilunio (Luna llena). Finalmente, en las dos semanas siguientes, nuestro satélite natural entra en cuarto menguante, que culmina con la nueva lunación.

 

Una Luna llena de Lobo

La Luna llena de Lobo en medio del frío intenso del hemisferio Norte, invita al recogimiento y las manadas de lobos aúllan en el silencio de la noche.

 

Según National Geographic, esta Luna llena fue llamada “Luna de Lobo” por los nativos americanos llamados tribus algonquinos, que se extendieron por Estados Unidos, Canadá y norte de México.

 

Hace siglos, al salir esta luna invernal de enero, aumentaban más los aullidos de los lobos afuera de las aldeas.

 

Cuándo aparece y cómo estará el cielo

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la Luna llena llegará al país el próximo jueves 25 de enero, y el evento astronómico comenzará exactamente a las 14.54 horas.

 

La Luna llena podrá verse desde cualquier punto de Argentina sin necesidad de contar con alguna ayuda óptica como visores o telescopios. El único requisito que será indispensable es que el cielo esté despejado para poder contemplarla y no sea tapada por las nubes.

 

Para observar la Luna y tener una inmejorable vista de ella, la meteorología jugará a favor en Argentina. El tiempo estable continuará dominando en gran parte del país, aunque un cielo parcial nublado puede esperarse en algunos puntos de la Patagonia y en la provincia de Misiones. El resto del territorio nacional presentaría cielo mayormente libre de nubosidad.

 

Además, estos días la Luna está cruzando el Hexágono de Invierno en el hemisferio Norte, compuesto por seis estrellas: Sirio de Canis Mayor, Procyon de Canis Menor, Rigel de Orión, Aldebarán de Tauro, Pólux de Géminis y Capella de Auriga.

 

El calendario lunar de enero de 2024 tendrá como última fase a la luna llena.

¿Cuáles son las fases de la Luna?

·         Luna nueva: Esta es la fase lunar en la que la Luna no refleja luz y no es visible desde la Tierra.

·         Cuarto creciente: Es la fase de la Luna entre la Luna nueva y la Luna llena, por la que permanece iluminada en su mitad derecha.

·         Luna llena: Fase lunar en la que la Luna se hace visible cuando refleja luz en su totalidad y se percibe como un disco iluminado.

·         Luna menguante: Después de la Luna llena, esta es la fase lunar en la que la Luna se hace visible cuando solo refleja luz su parte izquierda. Es el final e inicio de la fase lunar.

Te puede interesar
dest

Día del Sándwich: un clásico que atraviesa siglos y sabores

Late
LIFE STYLE03/11/2025

Cada 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, una fecha dedicada a uno de los alimentos más versátiles y universales del planeta. Desde su origen aristocrático en el siglo XVIII hasta su presencia cotidiana en las mesas, loncheras y bares de todo el mundo, el sándwich se ha convertido en un ícono gastronómico que se reinventa en cada cultura.

IMG-20250926-WA0027

Las adicciones merecen ser comprendidas

Late
LIFE STYLE26/09/2025

Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.

Lo más visto