
En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.
Diversos estudios señalan que el horario de las comidas es determinante al momento de ir a la cama, pero no sería el único aspecto. Cuáles son los resultados
LIFE STYLE23/07/2024
En el pasado, las personas comían durante las horas diurnas y dormían durante la noche, pero en la actualidad eso no siempre se da de esa manera. Cada vez, se come más fuera de casa o del entorno familiar y los hábitos alimentarios son más irregulares, como saltarse el desayuno o comer tarde por la noche.
Sin embargo, hay pruebas científicas que demuestran que la irregularidad en las comidas (como comer a horas incoherentes o saltárselas), la frecuencia (número) de las comidas y el horario (cuándo se come) influyen en el reloj circadiano y el metabolismo.
La acumulación de evidencia sobre el efecto de la hora de comer en relación con el ritmo circadiano y el metabolismo indica que el momento en que se come también puede influir en la salud y el bienestar general.
La revista especializada Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (JAND) publicó un número especial sobre la “crononutrición” en el que se examinan los efectos de diversos regímenes de ayuno y aborda consideraciones de seguridad, además de orientaciones prácticas.
Una de las investigaciones consistió en un estudio transversal entre 52 adultos jóvenes, sin enfermedades o afecciones crónicas, sobre si el momento y/o la duración de las conductas alimentarias a lo largo del día afectan a la salud del sueño.
La investigadora principal, Jess Gwin, doctora de la división de nutrición militar del Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de Estados Unidos, afirmó: “Saltarse el desayuno y comer por la noche son algunos de los comportamientos alimentarios típicos observados en los adultos jóvenes”.
“Nuestro estudio descubrió que el momento de comer estaba relacionado con el inicio de la vigilia y la eficiencia del sueño. Esto subraya la necesidad de realizar más estudios para saber si la manipulación de los horarios de las comidas para que coincidan mejor con los ciclos de sueño-vigilia podría mejorar la salud del sueño”, expresó.
Los investigadores se preguntaron: ¿están asociados el momento y la duración de las ocasiones de comer con los índices de sueño en adultos jóvenes propensos a sufrir trastornos subclínicos del sueño?
La respuesta que encontraron en el estudio de 52 adultos jóvenes fue que tener un patrón de alimentación tardía, caracterizado por saltarse el desayuno y comer por la noche, se asoció con una menor calidad del sueño. Detectaron que había una menor eficiencia del sueño.
En tanto, otro equipo de investigación, liderado por Sydney O’Connor, de la Oficina de Investigación en Ciencias Sociales y del Comportamiento de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, evaluó la alimentación restringida en el tiempo, que es un tipo de ayuno intermitente en el que todas las calorías diarias se consumen dentro de una ventana de menos de 12 horas.
Encontraron que “la adherencia a la dieta es el predictor más fuerte de la pérdida y el mantenimiento exitosos del peso. Por lo tanto, identificar estrategias dietéticas que faciliten la adherencia es una prioridad en el campo del control conductual del peso”. “Nos fijamos en motivadores como el mantenimiento del peso, la salud (no el peso), la mejora del sueño, la prevención de enfermedades, e impulsores como la posibilidad de trabajar desde casa y el impacto de COVID-19″, explicó O´Connor.
La redactora jefe de JAND, Linda Snetselaar, profesora del departamento de epidemiología de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, consideró: “Creo que el momento de comer será cada vez más importante a medida que abordemos las intervenciones dietéticas relacionadas con los factores de riesgo de enfermedades crónicas”.
Antes se habían realizado otros estudios que asocian el momento en que come con efectos en la salud. Anthony Komaroff, editor en jefe de Harvard Health Letter, publicado por la Universidad de Harvard, expresó que “varios estudios realizados en la última década han demostrado que comer tarde podría dificultar la pérdida de peso. Un nuevo estudio del Hospital Brigham and Women’s y la Facultad de Medicina de Harvard pretendía comprobar si era cierto y, lo que es más importante, ver qué cambios se producen en el organismo para que sea cierto”.
Dieciséis adultos jóvenes con sobrepeso u obesidad aceptaron participar en un experimento que duró varios meses. El estudio controlaba sus comidas y su actividad física. Durante el período de estudio de “comidas tempranas”, realizaban la primera comida a las 9 de la mañana y la última a las 5 de la tarde.
En tanto, durante el periodo de estudio de “comidas tardías”, los participantes realizaban la primera comida al mediodía y la última a las 8:30 de la noche. Cada período de estudio incluía una tercera comida a medio camino entre la primera y la última. Se publicó en la revista Cell Metabolism.
Es importante destacar que la cantidad total de calorías durante los dos periodos de estudio y la actividad física fueron idénticas: solo diferían los horarios de las comidas.
Se encontró que comer más tarde aumentaba el hambre. Disminuía los niveles de una hormona que reduce el apetito (la leptina), aumentaba la cantidad de grasa almacenada y disminuía la cantidad de grasa quemada durante las 24 horas del día. Ese trabajo confirmó estudios anteriores que afirmaban que comer tarde favorecía el aumento de peso.
En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.
Lee este artículo y enterate todo sobre el tema
Desde la gastronomía hasta el deporte y la tecnología, las preferencias de los argentinos reflejan un lifestyle que combina tradición, bienestar y entretenimiento.
Una jornada para reflexionar sobre salud, medio ambiente y bienestar animal
Cada 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que busca rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y apreciadas a nivel global. Este día no solo reconoce el valor cultural y social del café, sino también su importancia económica y ambiental, especialmente en los países productores.
Cada 29 de septiembre, el mundo se une para concientizar sobre la importancia de cuidar el corazón y prevenir las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el planeta. La fecha busca promover hábitos saludables y generar un cambio en la forma en que se entiende y se protege la salud cardíaca
Para la terapeuta y escritora Laura Gutman, las adicciones no son un problema que pueda abordarse con la lógica de la lucha o la prohibición. Según su mirada, toda adicción hunde sus raíces en el desamparo temprano, en la ausencia de contención durante la primera infancia.
La planta que empresarios adoptan como amuleto financiero
El uso de cigarrillos electrónicos ha aumentado entre los menores de 25 años en Argentina, generando alertas sanitarias por sus efectos sobre la salud respiratoria, cardiovascular y neurológica, así como por la potencial adicción a la nicotina.
Uno de los desafíos más urgentes de la nutrición contemporánea es cómo preservar y potenciar la salud del microbioma.
Un reciente estudio científico reveló que las mujeres requieren más horas de descanso que los hombres para mantener un correcto funcionamiento físico y mental. La investigación, realizada por especialistas en neurociencia y sueño, explica que las diferencias se deben principalmente a la actividad cerebral y a los procesos hormonales que influyen en la calidad del descanso.
El próximo 28 de septiembre, el Centro de Convenciones de Salta – SUM Los Álamos abrirá sus puertas de 10 a 22 hs para ExpoTendencias 2025, la feria consolidada como uno de los principales espacios de exhibición, difusión y comercialización de productos y servicios vinculados a la moda, el arte, el diseño, el turismo, la cultura y el bienestar.
La nueva serie turca de Netflix, “Amor y riqueza” (Enfes Bir Akşam), llegó a la plataforma el 10 de octubre de 2025 y rápidamente se convirtió en una de las producciones más vistas. Con una mezcla de romance, intriga social y lujo desbordante, la historia propone un retrato elegante —y a la vez despiadado— de las diferencias de clase, los secretos familiares y los límites del amor cuando el dinero y el poder entran en juego.
Cada 15 de octubre el calendario invita a detenerse un momento, mirar hacia atrás y rescatar hitos que han marcado el devenir político, científico, cultural y social del mundo. En esta jornada conviven eventos de gran impacto con nacimientos y conmemoraciones que aún hoy resuenan. Este es un recorrido por algunas de las efemérides más sobresalientes de este día.
La banda confirmó su regreso para celebrar su 25.º aniversario, la formación original volverá a reunirse en el marco de la fiesta L.A.T.M., en una presentación que reunirá nuevamente a sus integrantes sobre el escenario
Maxi López dejó momentáneamente su participación en MasterChef Celebrity y viajó de urgencia a Suiza para acompañar a su esposa, Daniella Christiansson, quien sufrió un accidente doméstico mientras cursa el séptimo mes de embarazo.
A un año de la salida de Leire Martínez, el grupo anunció oficialmente el esperado retorno de Amaia Montero como líder.
Lee este articulo y entérate todo sobre esta fecha
En la vida cotidiana, muchas veces pasamos por alto acciones simples que pueden marcar una gran diferencia. Entre ellas, el hábito de lavarse las manos se destaca como una defensa silenciosa pero poderosa frente a enfermedades.
La Selección Sub-20 de Argentina dio un paso más hacia la gloria al imponerse 1-0 frente a Colombia en Santiago de Chile, asegurándose un lugar en la final del Mundial Sub-20. El tanto decisivo lo marcó Mateo Silvetti, en una noche de pura entrega y carácter del equipo dirigido por Diego Placente.
Tras conocerse que la inflación de septiembre fue del 2,1%, la más alta desde abril, quedó definido el nuevo ajuste para las tarifas del transporte público que circula en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): el incremento será del 4,1% en noviembre.
El film, dirigido por Diego Freitas y protagonizado por Rafael Vitti, se convirtió en una de las producciones más vistas en Argentina. Un drama conmovedor que combina humor y ternura para contar el vínculo entre un chef y un perro callejero que le cambia la vida.